MARTIN GIURFA: Reveladores detalles sobre la poderosa inteligencia de las abejas

Por Gabriel Russo.
Desde París, establecemos contacto con el destacado neurobiólogo y neuroetólogo, Martín Giurfa, investigador de origen argentino dedicado por décadas a realizar profundos estudios sobre los procesos cognitivos en animales, en particular las abejas. Giurfa puso en perspectiva el fascinante descubrimiento de la capacidad de memorizar de estos insectos, que poseen apenas un milímetro cúbico de cerebro, pero con conexiones y estructuras neuronales muy semejantes a las de los seres humanos. Ratificó que la especie está en peligro real de extinción por el uso indiscriminado de pesticidas.
Vos hiciste un doctorado de Ciencias Biológicas, y desde hace años estudias el comportamiento de las abejas. ¿Qué te llamó la atención de éstas?
Me formé en la Universidad de Buenos Aires, me fui hace muchísimos años de Argentina, y siempre me interesaron los animales y los insectos porque me parecen fabulosos en su complejidad y organización de sus sociedades, y las abejas eran un imán particular porque tienen códigos de comunicación especiales, porque viven en una sociedad sumamente sofisticada y porque evidentemente tienen un rol primordial también para los humanos. Tenemos una relación milenaria con ellas.
¿Cómo llegaste a descubrir que las abejas son muy inteligentes? Porque tu trabajo fue crear escenario de realidad virtual en los cuales las abejas son entrenadas para resolver y aprender tareas de discriminación visual ¿Cómo diferencian aromas, colores, etc.?
Se sabía hace ya mucho tiempo que prácticamente todos los insectos, como casi todos los seres vivos pueden aprender, se suponía que pueden aprender cosas simples como asociar tal color con una recompensa, u olor ante un castigo, etc. Lo que nosotros mostramos era que más allá de esas capacidades simples, había capacidades insospechadas, por ejemplo la posibilidad de contar, de hacer razonamientos lógicos de tipo A más grande que B, B, más grande que C, por ende, A más grande que C. Y razonamientos de ese tipo pudimos mostrarlos en una serie de experimentos que nos llevaron cada vez más a explorar en profundidad cómo y dónde en el cerebro eso se realiza, en un cerebro tan pequeñito que apenas tiene un milímetro cúbico, sin embargo es capaz de tales proezas.
Además de la miel, la importancia que tienen las abejas es la polinización del que salen nuestros alimentos ¿Es una especie en real peligro de extinción?
Sí, hay una dependencia enorme de todo lo que sea la agricultura humana por la producción de frutos, y elementos de la alimentación cotidiana que dependen de la polinización y de las abejas. Hoy por hoy en la mayoría de los países hay una pérdida masiva, una mortalidad masiva de las colonias de abejas por prácticas irracionales del ser humano hacia el medio ambiente. Estamos hablando de tratamientos pesticidas y con herbicidas que se aplican a raja tabla y sin pensar en las consecuencias y que traen aparejada la mortalidad de muchos insectos (plagas), pero también de muchos otros insectos como las abejas y así ponen en peligro su supervivencia y la nuestra misma.
Einstein decía que, si por ejemplo hoy se acabara con las abejas, la humanidad duraría cuatro años…
Esa frase está discutida si la dijo o no, pero en realidad no viene al caso. Lo importante es el mensaje que quiere trasmitir esa oración y me parece perfecta, porque efectivamente si las abejas desaparecen y hablamos no solo de las abejas domésticas, sino todas las otras que hay. Nadie habla mucho de las abejas solitarias, y de las silvestres que también cumplen rol importante en la polinización. Si desaparecen todos estos pequeños insectos por las prácticas llevadas a cabo, evidentemente nuestra alimentación va a sufrir consecuencias catastróficas. No va a ser la apocalipsis de los insectos y luego de los seres humanos, es exagerado, pero hay una gran verdad.
También está el tema de la biodiversidad. Acá en Europa, hacemos hectáreas y más hectáreas de monocultivos, haciendo desaparecer la biodiversidad vegetal y floral, y es como que obligan a uno a alimentarse de una cosa todo el día y toda la vida, y es una de las cosas que están pasando.
¿Dónde se cuida más el agro, en Europa o en América Latina?
No estoy muy bien situado como para hacer esa comparación porque hace como 35 años me fui de la Argentina, si sé que son prácticas muy diferentes, en Europa y Francia no existen los grandes propietarios de campos como los que existen allá, son pequeños agricultores subsidiados por el estado, es otro tipo de práctica y de composición social la del agricultor de acá. Lo que sí es importante decir es que el agricultor de acá es uno de los primeros en sufrir las consecuencias de las cosas que se aplican acá.
Hoy por hoy es conocido que un porcentaje importante de desarrollos de enfermedades cancerígenas, y otras relacionadas con la parte neurodegenerativa (Alzheimer, Parkinson, etc.) está relacionado con la aplicación masiva de pesticidas. Hay toma de conciencia importante en estos momentos en Europa, no digo que se va a revertir inmediatamente, pero hay una actitud más importante a nivel ciudadano. Gente que sale a la calle para defender o discutir el tema biodiversidad, etc.
Algunos dirán que eso es un privilegio de país rico, puede ser, pero también es cierto que todos los países necesitan preservar el medio ambiente porque no hay desarrollo posible sin un medio ambiente que lo acompañe.
Hay una campaña fuerte en el mundo para revalorizar las abejas, ¿Vamos por buen camino, o no?
En este momento al menos aquí en Europa y otros países que conozco, sí hay una campaña muy importante. Los apicultores franceses son sumamente combativos, toman las calles, las plazas, hacen muchas actividades acompañados también por científicos y tengo el orgullo de participar también, y es una lucha que está enmarcada con la actitud global de proteger el medio ambiente que se está dando en forma muy intensa. Esto está ocurriendo aquí. No creo que necesariamente en otros lados y sería interesante que se desarrolle. Se puede lograr un desarrollo de la industria con políticas racionales hacia el medio ambiente, en eso está el desafío.
Me cuentan que tus descubrimientos han cambiado la manera en que los investigadores en Biología consideran a los insectos y han generado particular respeto y atracción hacia las abejas…
Bueno, tal vez lo que nosotros hicimos es poner en evidencia cosas que no se pensaban, o que se creían una prerrogativa del ser humano. Hay una especie de escala de inteligencia en la cual el ser humano estaría en la cima, y lo que nuestros resultados han demostrado, es que esa concepción es errónea. No existe tal superioridad, al menos en ciertas capacidades. Hemos podido demostrar que estos insectos y otros animales tienen capacidades sumamente elaboradas, pero ignoradas por la falta de investigaciones precisas. Por ejemplo la capacidad de crear grandes categorías: pongo esto en una bolsa y esto en otra bolsa, por ejemplo, resolver problemas en base a conceptos, elegir siempre aquello que es diferente a lo que me muestran, o aquello que se parece a lo que me muestran.
Estos animales, así pequeños como son, con un cerebro minúsculo pueden ser entrenados a entrar en laberintos a resolver problemas en base a estas reglas que van descubriendo progresivamente y lo hacen. Y luego cuando estudiamos su cerebro, desarrollando métodos que permiten acceder y estudiar la conexión de las neuronas en ese cerebro, nos damos cuenta que a pesar de tener solo un milímetro cúbico de cerebro, existen patrones de conexión y organización que se asemejan mucho, obviamente en miniatura a ciertas organizaciones que tenemos en nuestro cerebro.
Es decir, que se reproducen ahí modelos de arquitectura cerebral en miniatura que tenemos nosotros, y lo otro que descubrimos que también me parece fascinante es que las moléculas que nosotros usamos para formar la memoria, las mismas moléculas que están conocidas, identificadas, que son las que desencadenan que formemos memoria a corto, mediano y largo plazos, las mismas existen en las neuronas de las abejas y llevan a la formación de estos tipos de memoria.
Estos descubrimientos de algún modo, lo que me parece interesante es que replantean la supuesta superioridad nuestra, respecto de pequeñas criaturas en nuestro entorno.
Podes hablar, tenes gramática que un animal no lo tiene, pero en otras cosas que creías una superioridad, el ser humano no. Hay que terminar con esa idea.
Es interesante porque es un planteo filosófico al mismo tiempo de responsabilidad, si vos asumís que no sos tan superior como crees cognitivamente, con qué derecho tratás a tu entorno de la manera que lo tratás.
¿Cuánto vive una abeja y cuánta miel produce?
La vida de una abeja depende del período del año porque no están activas todo el año. Por ejemplo en el verano que desarrollan intensa actividad porque trabajan para la colonia, la sociedad, buscan alimentos, recolectan no para satisfacer sus necesidades individuales sino para la sociedad, y realizan miles de vuelos durante su vida útil que puede durar 2-3 semanas de vida no más que eso, sin embargo cuando empieza el otoño y empieza el invierno no salen más. El animal que nace en esa época puede pasar con vida 3-4 meses y luego empezar a surgir en primavera. Es un período de vida dependiente de la actividad que va a desarrollar.
Es variable la cantidad de miel que produce. La sociedad está tan bien organizada que hay abejas que buscan miel, otras buscan agua, otras resinas para fabricar el propóleo (que tiene uso medicinal) y así hay tantas tareas que se reparten. Las que se dedican a colectar miel en esos miles de viajes que van a hacer durante su vida útil tal vez lo que colecten será el equivalente a una cucharadita de miel, no más que eso. Cuando consumís la miel date cuenta que detrás de eso hay una cantidad de trabajo impresionante que hay que reconocer y saludar -cerró diciendo el destacado investigador-.