Marítimos reclaman soberanía: proponen ley integral para la Marina Mercante Nacional.

En un evento en el Congreso de la Nación, convocado por la diputada nacional Julia Strada y el bloque de Unión por la Patria, en el marco del Día de la Industria, se discutió el futuro de la industria naval y la Marina Mercante Nacional. El encuentro contó con la participación de líderes sindicales, legisladores, empresarios y trabajadores del sector, entre los que se encontraba el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Capitán Mariano Moreno, quien enfatizó la necesidad de que la defensa del transporte marítimo y fluvial se convierta en una política de Estado.
«La Marina Mercante no puede depender de decretos momentáneos» , apuntó Moreno, y añadió que se requiere «una ley integral, que forme parte del armado estructural del país y garantice soberanía, empleo y desarrollo a largo plazo».
Moreno presentó un proyecto para la Marina Mercante Nacional
El sindicalista presentó una serie de propuestas concretas para revitalizar el transporte por agua, fortalecer la industria naval y crear empleo de calidad. Su visión, explicó, es una «Marina Mercante Nacional fuerte, moderna, capaz de sostener la soberanía, generar trabajo digno, mejorar la competitividad logística y sumar ingresos fiscales y divisas para el país».
Entre los puntos clave de su propuesta se encuentran: la creación de un régimen de promoción para el sector, con incentivos fiscales y financieros para los armadores de bandera argentina; la creación de un FONAMAR (Fondo Nacional de la Marina Mercante) para financiar la modernización de flotas y la construcción de buques en astilleros nacionales; la reserva exclusiva del cabotaje nacional para embarcaciones argentinas.
Moreno también propuso llevar adelante la fabricación local de barcazas, remolcadores y otras embarcaciones; mejoras en la conectividad fluvial y portuaria, y un reordenamiento aduanero del Puerto de Buenos Aires; y la formación profesional para adaptar a los trabajadores a los desafíos ambientales del cambio climático.
El gremialista subrayó que los trabajadores desean ser parte activa de un proyecto estratégico y sostenible, y concluyó que, «proponemos un modelo que nos incluya, que potencie lo que sabemos hacer, y que ponga al país a navegar con bandera propia».
El encuentro finalizó con un llamado a avanzar en una ley de Marina Mercante que ponga fin a la dependencia y la falta de inversión, concluyendo que «sin una flota propia, no hay soberanía. Y sin trabajo argentino, no hay futuro posible».
FUENTE. MUNDO GREMIAL