MARIO METAZA: Salió con dictamen la Ley de Hidrocarburos
Con el diputado del FpV Santa Cruz, Mario Metaza, también Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Baja de la nación, conocimos detalles de la norma que se impulsa y que ha generado controversias y polémicas desde el arco opositor gran parte del cual terminó por levantarse y abandonar el debate. Aún así, la propuesta consiguió dictamen de la Comisión para ser tratada en el recinto.
Por Gabriel Russo y M. L. Morales.
¿Qué es concretamente la Ley de Hidrocarburos?
Es principalmente una norma jurídica que unifique criterios a nivel país para logar el autoabastecimiento. En este momento la Argentina importa energía en el orden de 12 mil millones de dólares. Tenemos recursos, se necesita ampliar el margen jurídico que dé seguridad impositiva, transparencia a los procesos licitatorios para lograr inversiones. De esto se trata. de autoabastecimiento, con una Ley de esta característica lograremos atraer inversiones.
Si esto es positivo para el país ¿por qué la oposición se retira?
No es nada nuevo. En estos últimos días hemos sancionado, por ejemplo, la moratoria previsional para que se puedan jubilar cerca de 500 mil argentinos y la oposición votó en contra, y en la del Código civil se retiró. No nos sorprende que a la Ley de hidrocarburos tampoco la acompañen. No escucharon las respuestas de los funcionarios nacionales. Hemos suspendido la continuidad del plenario previsto para el jueves. Hemos aprobado el dictamen por mayoría de la Ley de hidrocarburos.
Los números no les dan por más que se queden o se vayan. Lo que uno ve es que buscan la nota en el diario preferido…
El ejemplo más claro lo dio la diputada Carrió que no solo se encargó de injuriar a Zanini y a De Vido, hablando de corrupción, connivencia, etc., sin preguntar los puntos con los que no estaban de acuerdo, que era lo que correspondía.
Ya tiene dictamen la Ley, así que seguirá su curso la semana próxima.
¿No se está instalando este tema de la soberanía hidrocarburífiera en toda A. Latina?
Entendemos que esta es una cuestión regional, de Unasur, que pasa en Bolivia, Brasil, Venezuela. Hoy es imposible pensar que vengan capitales extranjeros si no tenemos una Ley unificada.




