Comunas AM

Mariano Pinedo: Con las tres banderas empuñadas en San Antonio de Areco

Un temario diverso  abordó  en su charla con Comunas, Mariano Pinedo, diputado provincial por Unidad Ciudadana, quien  nos acerca  su reflexión sobre distintos acontecimientos que  sacuden al país, pasando  por el manejo a la información sobre el hallazgo del ARA San Juan a un año de su desaparición, el discurso de la ex presidenta Cristina Fernández en el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico,  para concluir en su concepto sobre las tres banderas del peronismo de justicia social, independencia económica y soberanía nacional.

Por Matías Russo

¿Cómo te llegó la noticia sobre el ARA San Juan y qué te genera este hecho, los ves como causalidad o causalidad que se haya encontrado en esta fecha?

En principio es un hecho  histórico en la Argentina que viene de un episodio  doloroso que es la desaparición y muerte de 44 argentinos que estaban cumpliendo una tarea para  su nación, argentinos que tienen la vocación de servir a la Patria desde un lugar, y  sufrieron, todavía no sabemos por qué causa, un accidente o una   cuestión que no sabemos cuáles son los motivos.

De alguna manera nos lleva a explicar o entender la muerte de  44 compatriotas. No me parece que sea manipulado el momento del encuentro. Por ahí soy un poco inocente.

Algunos familiares hacen referencia a que el gobierno ya sabía la ubicación real del submarino.

Llama a sospechas  el hecho que en el mismo lugar donde se escucharon-según lo que pude leer- las primeras señales de la explosión, pero si esto es así, es directamente escandaloso manipular una información tan sensible- aseveró  Pinedo-. “Si esto se acredita  que se manipuló información para volcarla a la comunidad en un momento necesario parara tener buena noticia que trasmitir, me parece tan siniestro que ni siquiera lo pongo en análisis. Si se descubre, el que lo haya hecho pagará pro el resto de la historia”-sentenció-

Consultado sobre la reacción por parte del gobierno, en cuanto a falta de humanismo y sensibilidad en el tratamiento del tema por el poder ejecutivo  afirmó:

“Todo el proceso del ARA San Juan estuvo teñido de una suerte de  desinterés o falta de claridad en explicar con seriedad lo que se fue haciendo, los abandonos de la búsqueda por momentos,  el maltrato o la falta de explicación correcta , certera y uniforme hacia los familiares y a los argentinos, el  enojo de los ministros porque la sociedad demanda encontrar, buscar  o llegar hasta las últimas consecuencias, fue todo teñido de frialdad horrible- calificó Pinedo y  lo consideró como “uno de los episodios graves de la historia, por un gobierno que no estuvo a la altura de las circunstancias para prevenirlo y para explicarlo”.

Sobre el tema del Día de la  Militancia, Mariano  ofreció también su  opinión en un momento de búsqueda de unidad  a raíz del acercamiento de Cristina Fernández con otros sectores.

 ¿Se está viendo realmente la unidad ahora?

“Nosotros en la provincia observamos que  hay hechos de unidad consolidados, obviamente siguen existiendo diferencias, pero como bien dijo Cristina maravillosamente bien, en este  acto (Foro Mundial de Pensamiento Crítico)  en Ferro, la unidad  que debemos buscar los peronistas y quienes participamos en el movimiento nacional, es la que se da en el pueblo y hay que hacerla con los que son distintos,  no son los que son uniformemente iguales. Hay algunos que siguen pensando que la unidad es cerrada, uniforme.

“Cristina tuvo hoy una apertura conceptual   brillante que esa unidad es en la diversidad – remarcó-, y se da en el pueblo, que son todos los que quieran mirar a un futuro de soberanía, de felicidad, de grandeza, comunidad y  solidaridad.

En  otra parte de su charla con Comunas Pinedo  resaltó:

“El discurso  de Cristina la pone “como alguien que está  realmente muy lejos  de la gran mayoría de la dirigencia, a años luz-dijo- y es hoy quien  mejor expresa al movimiento nacional con sus errores, defectos , equivocaciones, pero que claramente  está  con una vocación de unificar al pueblo argentino para  derrotar a Macri en el 2019”.

¿Cómo trabajás un tema de la agenda del interior para impulsar también esta unidad incluyendo al resto de los Distritos sin focalizarse solo en el conurbano?

“El peronismo en el interior tiene una verdadera vocación de protagonismo. Eso celebramos con nuestros compañeros en San Antonio de Areco como corresponde el Día de la Militancia que es en definitivas esa búsqueda de unidad a la que hacía referencia anteriormente.

A propósito Pinedo se refirió  al  “interés de construir desde el interior con sus particularidades y también diferencias, respecto de las realidades que atraviesan los grandes centros poblados del conurbano bonaerense, que hace que tengamos la obligación de plantear frente a nuestros compañeros , que el peronismo del interior tiene una agenda y la quiere protagonizar, quiere ser parte de esa construcción con posibilidades de decidir con el rumbo que se le dé  a la provincia y la Argentina. Sin esa unidad, el triunfo no tiene posibilidad de concretarse”- consignó-

En otra parte de su  diálogo, el diputado provincial   enumeró  todas las tareas de los gobiernos locales y las comunidades:

“El peronismo no quiere dar espalda a esa mirada. Creemos que es importantísimo que estemos con el mayor de los  protagonismos con actores del interior de la provincia,  por eso con Paco Durañona  estamos proponiendo la alternativa para darle a la provincia un gobierno orientado hacia allí, y obviamente basta observar lo que ocurrió este fin de semana en San Antonio de Areco que pudimos celebrar la tradición con el acompañamiento de todo el pueblo, la presencia de gente de distintos lugares de la nación, la provincia, turistas, trabajadores, propietarios, estancieros y laburantes que también disfrutan de esa realidad con bailes, música, cultura. “Esa expresión  que se vio en el desfile tradicional y las peñas- dijo-,  es lo que nos lleva a pensar que  una propuesta que nazca desde ahí con esa mística puede enamorar al pueblo  bonaerense de cara al 2019.

A la pregunta de  en qué sentido considera que se encuentra la soberanía  argentina  al día de hoy,  Pinedo  argumentó:

“Perón planteó  las tres banderas como  la articulación de la doctrina, porque no puede concretarse la soberanía política, que hace que una nación sea lo que es, que pueda desplegar su potencialidad en el concierto de las naciones a nivel mundial, que pueda decidir sobre su futuro, tomar decisiones de tipo territoriales, estratégico, que pueda discutir de igual a igual en el resto del mundo como nación soberana, si no hay  independencia económica.

“Eso no podemos soslayarlo,-enfatizó-, no puede construirse soberanía sin independencia económica. Esa independencia económica es la que el gobierno de Mauricio Macri ha entregado y en la provincia de Buenos Aires con el  beneplácito de la gobernadora  Vidal que presentó un  presupuesto en esa línea atando de pies y manos al desarrollo productivo, nacional, la posibilidad de desplegar la economía  real y la vida real de los argentinos, condicionando todo,  a la posibilidad de pagarle los créditos que ellos mismos generaron al Fondo Monetario Internacional y a los distintos organismos de crédito con los que la Argentina se endeudó exponencialmente en estos últimos tres años.

“ La verdad es que  esa independencia económica que tenemos que reconstruir- añadió-, no se puede  si no hay una nación pensada desde lo industrial, desde la posibilidad de que el trabajador participe en esa creación  y fundamentalmente aportando valor al producto primario que  produce la Argentina con mucha eficiencia;   pero lo cierto es que es necesario pensar la producción desde una perspectiva industrializada , que la producción primaria sea diversificada en función de las distintas realidades geográficas  y políticas;  es necesario pensar la producción desde la perspectiva de la creación de alimentos y no solo  de la rentabilidad, todo esto es lo que  se construye   de la mano con un concepto de justicia social. Es imposible  entonces,  recalcó- que haya independencia económica y soberanía política, sin justicia social porque es lo que hace en definitiva que el protagonista  sea el pueblo y no cuatro o cinco vivos que se llevan el dinero afuera”,- y amplió:

“Esto  va de la mano de una resignfiicación de lo que es el  17 de noviembre. Día del Militante, pero también de la mano con el Día de la soberanía que es una fecha muy nuestra como argentinos, y arequeños, porque nosotros tenemos  investigaciones y muchas fuentes que dan cuenta de que en esa gesta de la Vuelta de Obligado, en San Pedro  participaron gauchos humildes, trabajadores, anónimos que   fueron reclutados en San Antonio de Areco de la mano  y por pedido del juez de paz de la zona, un hombre del riñón de Juan Manuel de Rosas, de manera tal que hoy observamos cómo los mismos apellidos de esos gauchos que dieron sus vidas en la Vuelta de Obligado son los apellidos de las mujeres y hombres que abundan por los barrios populares de San Antonio de Areco y que hace tantos años no pudieron  tener una expresión política hasta que volvió el peronismo,  gracias al triunfo de Paco Durañona en 2011”.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba