Comunas AM

MARIANA CAMBIASSO: “Si la artritis llegó para quedarse, hay que transformar el por qué, en para qué”

Por Gabriel Russo.

No aparenta lo que por dentro afecta desde los 22 años a Mariana Cambiasso. Desde entonces le diagnosticaron artritis reumatoidea pasó por 13 cirugías y encontró en el stand up la manera de canalizar el dolor. Cómo ha vivido con esa enfermedad, nos cuenta en charla con Comunas, que aprovecha para manifestar su deseo de que se presente un proyecto de Ley para acompañar a las más de 400 mil personas afectadas de esta enfermedad, en su mayoría mujeres.

La realidad es que yo nunca fui muy consciente de cómo iba a transcurrir mi vida en estos 28 años que tengo con la artritis. -comenzó narrando Mariana-.

A mí se me declaró cuando era muy joven y nunca me definí como una persona enferma. Seguí para adelante. Soy una topadora, pero en algún momento el cuerpo te pasa factura y se me limitaron 7 articulaciones.

Es una enfermedad que quiero dejar bien en claro que afecta a la población activa a diferencia de lo que piensa el inconsciente colectivo que es enfermedad de gente adulta o anciana. Eso es la artrosis, pero la artritis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos articulares y es crónica, no tiene cura. Hay que convivir con ella, hasta el cajón.

¿No se conoce la causa?

Es autoinmune, o sea se dice que seguramente hay un desencadenante, es sicosomática, hay muchas enfermedades reumáticas, podés tener una psoriasis, un lupus, gota, muchas, la causa la verdad es imposible de detectar.

¿Vos hasta los 22 años sin problemas?

Jugué al hockey mucho tiempo hasta que un bochazo en la rodilla derecha fue la que desencadenó todo. Fui a varios traumatólogos, hasta que uno muy atinadamente me llevó al laboratorio con algunos indicadores que detectó la artritis, yo tenía dolencia en los codos y ahí ya tenía el diagnóstico.

Se me inflamaba la rodilla con mucho líquido sinovial, me extraían el líquido pero la inflamación era tan agresiva que la rodilla se volvía a inflamar.

¿Dejaste el hockey, te viniste abajo, o no?

Dejé el hockey, pero estaba en la Facultad estudiando Arquitectura en la UBA. Era una época hermosa en esa Facultad, además empecé a trabajar en un boliche a la noche como recepcionista y cajera porque me encantaba viajar. Era la época del 1 a 1..

¿Qué día naciste?

El 7 de octubre de 1972. Así que en 15 días cumplo 50 años.

¿Novio tenías?

No fui muy noviera, lo que quería era conocer el mundo, por eso tenía dos trabajos, también en la Municipalidad de Buenos Aires, arranqué ahí ; y en el boliche trabajaba jueves, viernes y sábado, era jugar prácticamente, porque conocí gente fabulosa, artistas, mucha cultura. Me empapé de todo eso y a partir de trabajar ahí y con mucho esfuerzo me pude ir a Europa, hasta que el cuerpo me pasó factura. En mi nuevo domicilio tengo vecinos futbolistas.

El otro día sacamos a Juan Carlos Rulli, que fue campeón mundial con Racing en 1967 y le preguntamos cuál fue el premio, la respuesta fue en esa época, una cocina para cada uno…

Gente sufrida la de Racing.

Contame ¿Cuál es tu dificultad ahora?

Es la que tenemos todos los que dependemos de una medicación, por la importación, hace unos meses la pasé mal porque en la prepaga me dijeron que no hay medicación, cuando pago religiosamente por mes. Me moví por las redes y llegué hasta el laboratorio Roche, y me aseguraron que sí había la medicación, logré que me la dieran después de un estrés innecesario. Se armó una comunidad y a todos nos pasaba lo mismo.

Hace más de diez años estoy con la medicación, sin brotes ni dolores. Me da miedo cambiar. Son 2 mil dólares por mes que sale la medicación. Tengo prepaga pero en 1994, el médico me dijo que tenía que sacar el certificado de discapacidad; no lo entendí en ese momento, y la realidad es que con ese certificado hoy no tendría problemas.

Si vas a sacar ahora el certificado de discapacidad y no tenés una secuela visible, no te lo dan, es lo que estoy cuestionando en todos lados.

Mi inquietud va en que, si no tenes acceso a esa medicación de última generación que no existía hace 20 años, por lo cual perdí 7 articulaciones, en algún momento vas a ser discapacitado. Debería haber un proyecto de ley o algo, para no tener que llegar a estar en silla de rueda o discapacitado para acceder a una buena medicación.

Si armás un texto sintético, podríamos hacerlo llegar al presidente /a de la Comisión de Salud del Congreso.

Le está pasando a muchas personas, no hablo a título personal, toda la comunidad que armé a las chicas les afecta, la proporción es 3 a 1, y los médicos desalientan la prescripción de esta medicación.

Afecta a 400 mil personas en Argentina que tenemos artritis. Hay por lo menos que poner el tema en agenda. La artritis es hacer visible lo invisible. Tengo derecho a estar bien, no por qué estar dando lástima o enferma para que el otro me crea.

¿Qué vas a hacer en adelante?

Ahora estoy planeando el 13 de noviembre ser oradora en las charlas Tvex, en el Centro Cultural San Martín, todavía no tengo claro la tramitación de las entradas. La charla empieza por la artritis, pero luego lo abro para la resiliencia para intentar vivir de una manera agradable, sanadora, esperanzadora, aún e n la adversidad y aún con una enfermedad crónica. Y a partir de la charla es seguir armando la comunidad de mujeres, que es en instagram vozdeartritis. Y seguir comunicando.

Si la artritis llegó para quedarse, hay que hacer algo, transformar el por qué en para qué.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba