MARÍA LAURA TORRES -: Reina la incertidumbre en los umbrales del nuevo ciclo lectivo.

Por Gabriel Russo –
Desde su óptica gremialista, María Laura Torres, Secretaria General adjunta SUTEBA en la provincia de Buenos Aires opina sobre el impacto en el Sector, de las decisiones tomadas por el Presidente Javier Milei de que no se transfiera a las provincias el dinero del fondo de Incentivo Docente acordado hace varios años, y que sirve para equiparar el piso del salario docente en todo el país. Torres se refirió también al reclamo por la apertura de paritarias y señaló: “Me parece que todavía hay tiempo para que el gobierno nacional tome la decisión de convocar la paritaria y discutir salarios y que envíe los fondos de ayuda como han hecho todos los gobiernos para los comedores escolares.
¿Con esto está en riesgo el inicio de clases?
En realidad lo que el Presidente está planteando es No cumplir con la Ley, que no fue acordada sino que los trabajadores /as de la educación por el año de la carpa blanca, tres años de ayuno docente comenzó un 2 de abril del ’97 y terminó en el ’99-.
Esa carpa blanca-siguió explicando Torres-, en esa lucha fue que ganamos el incentivo docente. Aparte la otra ley plantea, lo que se llama Fondo Compensador, que es el incentivo docente que se cumplió siempre aparte, independientemente de los gobiernos de turno y sus colores, es un fondo que se le gira a las provincias para pagarle una parte del salario a todos los docentes del país. Y el otro Fondo compensador es, justamente una partida de dinero que tiene que girar el Gobierno nacional a las provincias, creo que en este momento son diez-, que no llega al piso salarial que fija la paritaria nacional docente.
Y acá va la segunda parte- amplió María Laura-, según lo que ayer anunciaba el vocero presidencial y el propio Milei, tampoco está convocando la paritaria nacional docente.
Lo que dijo Adorni es una barbaridad-indicó Torres-.porque decir que no existe… demuestra que no está informado, aparte es de una liviandad para poder decir lo que existe y lo que no, la verdad es un maltrato muy grande. Cuando lo escuché no lo podía creer, sobre todo cuando usa esa frase “no existe…” y hace acordar a otros momentos de la historia,
Y por qué la paritaria docente, porque empezamos a pelearla allá cuando la marcha blanca en 1988; y después fue una conquista nuestra, una pelea, que permitió recién que tengamos la Ley de financiamiento educativo, que en su Art. 10 habla de la paritaria nacional en el momento que era presidente de la nación Néstor Kirchner. Esa paritaria nacional fija el piso, pero es un debate con el Estado, los trabajadores de la Educación, y representación nacional cual va a ser el piso por el cual ningún docente en el país puede cobrar menos de eso, y después recién después de eso, vamos a discutir a las provincias y parte del incentivo docente en que es una parte de nuestro salario.
En el caso de la provincia de Buenos Aires nosotros vamos a discutir dentro de un rato en la mesa paritaria porque lo que falta este mes ya lo cobramos , porque lo puso la provincia de Buenos Aires, otros gobernadores y gobernadoras y en este caso Axel Kicillof, de forma extraordinaria solventó lo que el gobierno no va ha enviado.
Estamos discutiendo salarios, sin tener que ser presupuesto que viene de nación, o sea vamos a cobrar menos de lo debido, inclusive discutiendo la paritaria provincia es de una gravedad en un contexto donde no solo discutimos salarios, sino que aumentaron los alquileres y dejaron liberado al mercado el precio de los medicamentos. Escuchábamos también el precio a la canasta alimentaria, la verdad es una barbaridad, es criminal pensar cómo aumentaron también los alimentos y la inflación, de un 25 pasamos a un 21.
Ojala fuéramos Venezuela, porque solo tiene 1 % de inflación, en la tabla está primera la Argentina, segundo el Líbano y tercero Venezuela…
Hay todo un relato, el mes pasado escuché pasar del 60, y después casi nos hacían festejar que fue del 25.Veniamos de una situación muy compleja respecto de la inflación, teníamos algún grado de sensibilidad en algunas cuestiones porque el Estado, con todas las dificultades que tenía, regulaba, por ejemplo, situaciones con los medicamentos, e inclusive el tema de la canasta alimentaria. Ahora está todo liberado al mercado.
En esto tenemos que concluir que lo que está sucediendo y las políticas que está tomando Milei tuvieron que ver, porque en el balotaje más del 50 % de los ciudadanos/as decidieron votar eso que no fue como el engaño de Macri en 2015, cuando planteaba que “nos va a ir mejor”, y después hizo todo lo contrario. Acá Milei dijo lo que iba a hacer. Recuerdo esto porque cuando uno vota, cada acción tiene consecuencias.
También dijo (Milei) que iba a atacar a la casta y uno imagina a la clase alta, no a los jubilados. Mintió…
Pero sabes dónde está ese pedacito del cambio de la Casta y que nos dimos cuenta enseguida. Cuando Milei pierde en la elección, y después al salir segundo se pasa a un balotaje. Inmediatamente hace la alianza con lo peor de la Casta que ha conducido a este país. Ahí todos nos dimos cuenta hacia dónde iban los destinos de nuestra Patria.
Me parece que hay un sector muy grande de la sociedad que no solo nos dimos cuenta, sino aparte fuimos protagonistas el 24 de enero, después que varias Multisectoriales fuimos trabajando en la provincia de Buenos Aires y varios sectores del país con trabajadores /as de los movimientos sociales, realizamos un paro muy fuerte el 24 de enero y nos expresamos en la calle porque esa Ley Ómnibus terminaba atacando fuertemente a la vida cotidiana de los trabajadores/as y el pueblo argentino, y se logró darle macha atrás. Ahora, ojo, el DNU está vigente todavía.
Está vigente y digo como crítica al oficialismo, que la CGT está demasiado tranquila y debería estar pensando no ya en una marcha, en un paro por tiempo indeterminado. Sabemos que falta organización, no tenemos presente el presidente en el PJ.
Algo nos pasó con aquellas cosas que faltan. Yo no sé lo que están discutiendo en la CGT, pero si en el marco de nuestra Central, y lo estamos haciendo con la CTA que lidera el compañero Hugo Yaski, y también con la CTA autónoma y otros movimientos sociales que hacen la continuidad de un plan de luchas que tiene que forjarse en la más absoluta unidad.
Y la unidad no es algo que se pueda resolver de un día para otro. Me paree que hay procesos y hay que ir acompañando también a los procesos sociales. Aquellos que imaginaban que el Presidente actual de la nación no iba a aumentar lo que está aumentando, por ejemplo en transporte, los alquileres, tarifas, medicamentos está impactando en la gente.
Los precios de los alimentos están cuatro veces arriba del sueldo mínimo…
¡Mira qué interesante sería discutir, por ejemplo quienes son los dueños por ejemplo del monopolio de los que producen arroz. El aumento del arroz es una salvajada, de la harina, de la leche!…hay que discutir la riqueza.
CICLO LECTIVO.
En este marco estamos discutiendo el ciclo lectivo que comienza en nuestro país, el 26 de febrero en 8 provincias, en otros el 1º de marzo, y en muy poquitas el 4 de marzo. Así lo planteó nuestra organización nacional CTERA a través de nuestra Secretaria General a nivel nacional que la semana que viene nos han convocado a un Congreso a los congresales /as de todo el país, a discutir las medidas a tomar en la medida que no sucedan dos cosas; la primera es la convocatoria paritaria con un debate en la actualización no solamente del piso salarial, sino también de los fondos relacionados con otros programas, como Fines, por ejemplo, que también los aporta nación, a su vez tienen que cumplir para que los fondos nacionales lleguen a las provincias.
Desde el viernes de la semana pasada- recalcó María Laura Torres-, por primera vez han firmado una declaración conjunta y una nota pidiéndole al gobierno nacional que mande a las provincias – así lo hicieron todos los ministros/as de Educación de nuestro país. La verdad es inédito, pero necesaria y urgente porque este mes que entra los docentes vamos a cobrar menos sueldo si esto no sucede.
Por ultimo al ser consultada por el famoso voucher que iba a imponer el gobierno, la dirigente sindical apuntó:
Los vouchers fue tema electoral, ya está probado que donde se hizo fue un fracaso muy grande en destrucción de la educación pública y un engaño muy grande a una educación de calidad. Lo que hizo fue generar escuelas pobres para los pobres y una mercantilización muy grande del sistema educativo en los países que retrocedieron con los vouchers. Ejemplo fue Ecuador.
Los alumnos/as nuestros pensaban que el voucher era para elegir la escuela que preferían, y obvio que no es así. Son espejitos de colores que, de hecho no lo está haciendo. No existe la libertad para elegir. Me parece que todavía hay tiempo para que el gobierno nacional tome la decisión de convocar la paritaria y discutir salarios, y que envíe los fondos de ayuda como han hecho todos los gobiernos para los comedores escolares, que siempre se ha enviado ese fondo a las provincias. –resumió la gremialista.