LUCAS GHI: En el desafío de encontrar el equilibrio pleno

Por Gabriel Russo.
Varios son los desafíos postergados por la pandemia que enfrenta hoy en su gestión el intendente de Morón, Lucas Ghi. Uno de ellos es terminar de sanear las finanzas que cargan con el lastre de deudas millonarias dejadas por su antecesor, el macrista Ramiro Tagliaferro. Usando una metáfora futbolera, el Jefe comunal afirmó “ahora la pelota la tenemos nosotros” y, calculando el tiempo que le queda de gestión, aseguró con optimismo poder lograr el equilibrio pleno.
¿Cómo anda la política? Retornaste a la intendencia y teníamos 2 millones de cuentas que había dejado el anterior intendente ¿Eso se ha solucionado?
Parcialmente logramos achicar la deuda de esos 1 300 millones de pesos, a un poco más de la mitad. Ya a esta altura del mandato teníamos planificado haberla saneado completamente, pero la pandemia hizo que los ingresos no fuesen lo que habíamos pensado y que los egresos tampoco fueran lo que teníamos previsto, por una circunstancia que no estaba en la hoja de ruta de nadie. Aún así se logró reducir alrededor de 500 millones de pesos y seguiremos trabajando para tratar de llegar al equilibrio pleno, y que eso no implique, obviamente reducir ninguna prestación que hace el municipio sobre todo en las áreas más sensibles; eso es parte de un proceso y nos quedan estos dos años.
¿Entre todas las deudas que dejó Tagliaferro había algún que pertenecía a alguna empresa fantasma?
Lo que nosotros presumimos fue inmediatamente informado a la justicia y ahora es su responsabilidad determinar si hay algún dolo en esa deuda y alguna irregularidad. Nosotros cuando vimos que había una serie de facturaciones que no se correspondían con la prestación de ningún servicio, naturalmente que no se pagó esa deuda, y además ante la presunción de la comisión de un delito se puso inmediatamente en conocimiento de la justicia.
Me llamó la atención, por ejemplo, el empedrado que hicieron en la peatonal en la estación de Haedo que tardó 15 meses y costó 15 millones de pesos.
Por eso, no quiero aventurar algo que hoy es materia judicial y que estamos pendientes de algún pronunciamiento, porque tampoco me corresponde a mí, y advertimos que hubo irregularidades, que algunas licitaciones que podían ser parte de una única licitación, se fragmentaron para evitar la compulsa pública y la competencia; y uno podría inferir que orientar el resultado de esa licitación en vez de ser pública y transformarla en privada, lo que determina eso es el monto del presupuesto de la obra.
Cuando dicho presupuesto supera un monto determinado -explicó Lucas Ghi-, pasa a ser una licitación pública, ahí lo abrís y cualquier empresa que esté debidamente inscripta en el Registro, participa y al mejor oferente se le adjudica. Para evitar eso, en algunos casos lo que suele hacerse de manera indebida es fragmentar la obra, lo que puede ser toda una misma obra la convertís en dos o tres, y el presupuesto se reduce a un tercio, eso deja de ser una licitación pública, la convertís en privada, y esta, cuando vos invitas a un número determinado de empresas para que participen, no es pública ni de libre participación.
¿El 2022 al margen de algunas cosas que se están haciendo y de la vacunación, va a ser un año de gestión pura, de bacheo, de asfalto o qué?
Todo eso, sí, tiene que ser un año de gestión pura producto de la vacunación, ojalá que este año nos permita llevar adelante un plan de gobierno más parecido al que teníamos pensado en el 2020 con esa agenda que vos señalás, con mucha intervención de bacheo, mejoras en los espacios públicos, con mucha política vinculada a prevención y seguridad, con intervenciones también en la generación de trabajo. Nosotros tenemos ahí todo un programa de reinserción laboral sobre todo destinado a jóvenes, del segmento etario sub 30 que tiene problemas para conseguir su primer empleo. Confiamos que sí, que este año lo podamos hacer.
Le comentaba el otro día a Hernán Sabbatella que el bacheo dura poco por el paso de muchos camiones, etc. ¿Por qué no hacen empedrados que es más barato, romántico y aparte pueden utilizarlo para negociar locaciones con las empresas de video, porque siempre las películas de época buscan a San Isidro, por sus empedrados?
Es una buena idea, nos quedan algunas pocas cuadras de empedrados, en general la gente que transita, lo prefiere por la calidad del rodamiento, que el pavimento común.
Que dura poco…
Dura poco el asfalto cuando por salir del paso le tiras una carpeta de asfalto que tiene una vida útil más acotada. Ahora estamos avanzando con un programa de hormigón, casualmente estuve hoy toda la mañana recorriendo los distintos frentes de obra. En Haedo hicimos Dolores completa, Santa Marina, y nos vamos a meter en los barrios, pero con esa característica también de usar hormigón cuya vida útil es no menos de 25-30 años.
En las cuentas políticas la cosa no viene bien; hay renuncias, no hay nada bueno para pensar que el 2023 sea un año bueno para el FdT. ¿En Morón cómo viene la situación, se puede tener confianza en un nuevo triunfo del FdT?
Creo que, usando una metáfora futbolera, depende de nosotros, porque tenemos la herramienta de la gestión. Si estuviésemos en la oposición te diría que ese resultado esta más sujeto a otra cosa.
La pelota la tenemos nosotros y eso hace que seamos responsables del resultado. Soy optimista, creo que, habiendo superado un fenómeno tan traumático como la pandemia -tampoco quiero cometer la imprudencia de decir que ya pasó-, pareciera que este año no nos va a atravesar con la misma intensidad que en 2020 y 2021, y eso posibilitaría desarrollar un plan de gestión con un poco más de previsibilidad y mayor impacto en distintas áreas. Eso tendríamos que lograr traducirlo en valoración social.
Estos dos años de gestión, de encontrar soluciones a problemas importantes de nuestra comunidad nos ayuden a recomponer, sobre todo la relación con esos sectores que nos acompañaron en el 2019 y que nos fueron esquivos en el 2021. Tenemos año y medio por delante para lograrlo.