Gremios

Los trabajadores telepostales lograron cerrar la paritaria 2018

Por Laura Benítez

Finalmente, luego de arduas negociaciones, la AATRAC, que conduce Juan Palacios, logró cerrar la Paritaria 2018 con el Correo Oficial de la República Argentina. Así lo hicieron saber, tras un comunicado de la Intersindical, compuesta por la AATRAC, FEJEPROC, FOECyT y FOECOP.

Los Gremios acordaron el último trimestre – que incluye enero, febrero y marzo 2019-. A saber: un 14 por ciento sobre los haberes de febrero de este año a contar del mes de marzo, que se abonará: siete por ciento con los haberes de marzo y el mismo porcentaje con los haberes de abril. También, se acordó una suma no remunerativa de cinco mil pesos que se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas: la primera se abonará entre el 15 y 19 de abril y la segunda durante mayo de este año.

Además, la Intersindical informó que la empresa “se comprometió a convocar en mayo” a la apertura de la mesa paritaria para el período abril 2019-marzo 2020.

En tanto, como resultado de lo acordado, los dirigentes expresaron: “la situación económica y política de nuestro país nos muestra día a día un escenario laboral delicado y volátil, la inflación licúa cada vez más nuestro salario y la empresa sigue respondiendo de manera tardía a las necesidades y exigencias de un mercado postal cada vez más competitivo. Más que nunca debemos estar unidos y reclamar por las inversiones necesarias, por mejores condiciones de trabajo, por mayor capacitación. Nosotros tenemos la fuerza y la voluntad de trabajo y lucha, pero solos no podemos”.

“Nuestra resistencia es bandera y continuaremos por este camino que se hace cuesta arriba (…) vamos a defender la estabilidad laboral para todas las compañeras y compañeros telepostales”, continúa el documento firmado por Juan Palacios –AATRAC-; Horacio Zungri –FEJEPROC-; Alberto Cejas –FOECyT- y Ricardo Ferraro –FOECOP-.

Asimismo, tras lograr acordar y cerrar la paritaria 2018, los dirigentes anunciaron que se levantó el estado de alerta y movilización que venían sosteniendo durante las arduas y esquivas negociaciones con el Correo Oficial. Asimismo, agradecieron “el compromiso de militancia y lealtad puesto de manifiesto a lo largo y a lo ancho del país, lo que hizo visible un reclamo justo y legítimo. Unidos en acción”.

Durante las negociaciones, Juan Palacios –AATRAC- advertía sobre las dificultades para cerrar la paritaria 2018 tanto en el Correo Oficial de la República Argentina y en la Radiodifusión Pública y Privada.

“La desunión entre los Sindicatos hace que no podamos generar políticas gremiales acordes a las necesidades reales de los trabajadores y así, el Gobierno aprovecha la situación para moverse en las distintas paritarias”, explicaba oportunamente el dirigente.

“No estoy dispuesto a cerrar paritarias a la baja, los trabajadores no se lo merecen”. Y explicó: “Propongo que la última parte de la recomposición salarial se acuerde teniendo en cuenta los salarios de febrero 2019 –consensuado en un 14 por ciento-. Queremos que incluya febrero porque significan tres puntos más para avanzar, a partir de mayo, en la paritaria de este año, lo que nos deja en un 39 por ciento que, con los niveles de inflación, no perderíamos tanto”, explicó. Finalmente, luego de desacuerdos entre las Organizaciones que componen la Intersindical del Correo, se logró cerrar la paritaria 2018 en un 14 por ciento remunerativo sobre los haberes de febrero 2019.

“La gente no puede más, hay necesidades básicas que ya no puede cubrir teniendo trabajo, peor aún los que no lo tienen”, disparó.

En tanto, la situación en la radiodifusión “es bastante dura”, calificó. “Siempre con bonos para sostener el poder adquisitivo, un paliativo. Pero no estoy convencido de eso”. En Radio Nacional, por caso, la AATRAC es el gremio mayoritario –hay 11 gremios en total- “nosotros hemos sabido llevar esa situación de paliativos con el espíritu de no generar despidos porque el Estado hoy busca alternativas para achicar y cumplir con las metas del FMI y el BM”, sostuvo. “Se está buscando la posibilidad de llegar a un 25 por ciento de recomposición salarial. Se está hablando, hay alternativas y ver cómo se mejora la pauta oficial del 15 por ciento”, continuó.

“Tenemos que ser cautos porque la inflación nos viene deteriorando el salario permanentemente. Más allá de que preservamos las fuentes de trabajo, tenemos que seguir cuidando el salario porque la gente ya no puede más”, insistió.

Por su parte, David Furlan –Secretario de Radiodifusión de la AATRAC- explicó ciertos detalles sobre la discusión paritaria 2018 del sector que, aún, aguarda acordarse.

“Con el Estado tenemos abiertas paritarias en Radio Nacional y un conflicto sin solucionarse en las ex emisoras comerciales del Estado” -emisoras que por aplicación de la Ley 26522 se transfirieron a radio y tv argentina. Son ocho emisoras de radio y un canal de tv-.

“Lo que sucede es que en esas emisoras regían convenios privados, por actividad, de cada uno de los Sindicatos. Todos los años se replicaban en esas emisoras los incrementos salariales que teníamos con las Cámaras privadas pero, este año el Estado decidió no continuar con eso, que era algo histórico”, explicó Furlan.

Ante este panorama la AATRAC se encuentra en plena negociación. “Este año ha sido novedoso para nosotros, con los Gobiernos que se fueron sucediendo nunca nos pasó esto de dejar de aplicar los incrementos que se venían aplicando hace más de treinta años”, explicó y continuó: “Todo se basa en un recorte de gastos, pero estamos viendo cómo seguir la discusión paritaria y superar el 15 por ciento recibido en enero”.

“En Radio Nacional tenemos discusiones paritarias todos los años y también tratando de ver si elevamos la pauta oficial del 15 por ciento para llevarla a un 25, como mínimo”, adelantó.

“Estamos a marzo y aun no cerramos la paritaria 2018”, se lamentó al tiempo que destacó que es vital poder cerrar la paritaria para poder enfocar la discusión salarial del período 2019-2020.

Con respecto a la Cámara privada, la AATRAC firmó en agosto del 2018 un 24 por ciento. “A los pocos días, explotó la economía”, recordó. “Por eso, pudimos correr 30 días la última parte del aumento, anticipar a febrero el 4 por ciento y seguimos manteniendo reuniones para analizar la diferencia por inflación, antes de discutir la paritaria 2019”, explicó.

“Esperamos cerrar paritarias con los dos Convenios, para que el piso de negociación 2019 sea más alto y no hayamos perdido tanto contra la inflación”, explicó Furlan. Al cierre de esta edición, continuaban las negociaciones.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba