Sociedad

«Los Oesterheld: La obra que llena vacíos de una historia de tragedia y legado.

Por Rodrigo  Marcogliese   –

Alicia Beltrami y Fernanda Nicolini son las autoras de Los Oesterheld, libro que narra la historia de la familia del célebre guionista argentino Héctor Germán Oesterheld. A través de una profunda investigación durante cinco años,  reconstruyeron  la vida de sus hijas, su militancia política y el impacto de la dictadura en su destino. Beltrami narró a Comunas los motivos  que las inspiraron en esta obra editorial que  marca un nexo con El Eternauta, la serie  creada y dirigida por Bruno Stagnaro, con guion de Ariel Staltari y la colaboración de Martín M. Oesterheld que está causando furor en Netflix y es protagonizada por Ricardo Darín.

Beltrami  periodista, guionista y productora especializada en documentales,   y Nicolini también  periodista lograron  armar  un relato que combina historia, memoria y el legado de El Eternauta, con una mirada que va más allá de la tragedia familiar, vinculándola con el contexto político y social de Argentina.

Al  explicar  el origen de la investigación  Beltrami manifestó que   junto a su colega, siempre tuvieron interés particular por la familia Oesterheld, no solo por su legado en la historieta argentina, sino por la tragedia que los marcó porque la  historia de Héctor Oesterheld y sus hijas militantes era emblemática de una época de violencia y represión. Sin embargo, muchos aspectos de su vida seguían en la sombra, con vacíos históricos que despertaban su curiosidad.

Señaló  que el libro surgió como una propuesta editorial y que con  el paso del tiempo, ambas autoras sintieron la necesidad de abordar el tema desde una nueva perspectiva, enfocándose en lo que aún no se había contado sobre la familia Oesterheld y su militancia.

Se refirió al  enfoque en la militancia en los años 70,  cuando las cuatro hijas de Héctor Oesterheld participaron activamente en la organización Montoneros. “La historia de su compromiso político y las decisiones que las llevaron a militar se convirtió en un eje central del libro. Era un recorte temporal que les permitía explorar tanto el pasado como las consecuencias posteriores.

La escritora reconoció que Elsa, la esposa de Héctor, sobrevivió a la tragedia y con el tiempo se convirtió en la voz que mantuvo vivo el legado de su familia. A través de sus relatos, las autoras pudieron reconstruir los acontecimientos, aunque muchas incógnitas seguían sin resolverse. “Su testimonio fue clave para entender la dimensión de la historia”.

A propósito, Beltrami destacó que  lo que más les llamó la atención fue lo que no estaba escrito. ¿Cómo vivieron las hijas su militancia? ¿Cómo fueron sus últimos momentos? ¿Cómo influyó la desaparición de Héctor en la familia? Encontrar respuestas a estas preguntas se convirtió en el motor de la investigación-destacó-.

Se refirió  también a la historia de Oesterheld, que  no solo era política, también tenía una fuerte conexión con el mundo editorial. Héctor fue una figura clave en la historieta argentina, pero con el tiempo la industria entró en crisis y su vida profesional se vio afectada. Este contexto ayudó a entender su trayectoria y su papel dentro del ámbito cultural.

Argumentó  que  la desaparición de Héctor y sus hijas ocurrió en uno de los momentos más oscuros de la historia argentina y que por ello el libro no solo relata la historia familiar, sino que también contextualiza los acontecimientos dentro del clima de represión impuesto por la dictadura.

La coautora   del libro explicò que  la estructura del relato permite viajar entre el pasado y el presente, explorando el impacto de la tragedia en la memoria colectiva y la cultura argentina. La militancia de las hijas, la desaparición de Héctor y la lucha de Elsa por preservar su legado forman parte de un entramado histórico complejo.

Del mismo modo  resaltó que   la historia de la familia Oesterheld es más que la tragedia de una familia; es el reflejo de un país marcado por la violencia y la resistencia. “El libro no solo reconstruye su historia, sino que invita a pensar en el impacto de la represión y en la importancia de preservar la memoria”.

“Héctor y Elsa Oesterheld inculcaron a sus hijas una educación profundamente humanista basada en la solidaridad, la bondad y la empatía. Desde pequeñas, crecieron con valores que luego se reflejarían en El Eternauta, historieta creada por Héctor en 1957, donde el protagonista encarna un ideal de amistad, esfuerzo colectivo y resistencia, muy ligado a la identidad argentina.

A lo largo de su vida, Héctor expresó su visión del mundo en sus historietas y en cartas enviadas a su familia desde Europa, donde comparaba la realidad privilegiada de algunos con la dura pobreza de otros. Para él, la conciencia social y la sensibilidad ante la injusticia eran esenciales, y ese pensamiento influyó profundamente en sus hijas cuando, años más tarde, se involucraron en la militancia política.

Con el contexto de cambios políticos en Argentina y el mundo—como la Revolución Cubana y el Mayo Francés—las hijas de Oesterheld se acercaron a la militancia desde distintos frentes. Algunas colaboraban en villas enseñando y organizando actividades comunitarias, mientras otras lo hacían desde la universidad. Este compromiso social era una extensión de los valores con los que crecieron-apuntó Beltrami.

Agregó que Héctor, desde su rol como periodista y guionista, terminó vinculado con Montoneros, participando en sus órganos de prensa y escribiendo para sus publicaciones. Sin embargo, con la militarización de la organización y el endurecimiento de la dictadura, la situación se volvió cada vez más peligrosa, llevándolo a la clandestinidad hasta su desaparición.

“El legado de Oesterheld sigue vivo en El Eternauta, que ha trascendido generaciones como un símbolo de resistencia y conciencia colectiva. Su impacto no solo está en la historieta, sino en la memoria de un país que sufrió la violencia de la dictadura. La historia de su familia es un reflejo de un período oscuro, y su recuerdo sigue siendo esencial para evitar que esos horrores se repitan.- fue en síntesis el mensaje de  la coautora del libro.

Nota de la Redacción:

La familia Oesterheld sufrió una de las tragedias más impactantes durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Héctor Germán Oesterheld, célebre guionista de El Eternauta, y sus cuatro hijas—Estela, Diana, Beatriz y Marina—militaban en la organización Montoneros, lo que los convirtió en objetivos del terrorismo de Estado.

Entre 1976 y 1978, sus hijas fueron secuestradas y desaparecidas por las fuerzas de seguridad. Héctor, quien ya estaba en la clandestinidad, fue capturado en 1977 y trasladado a varios centros de detención antes de ser asesinado. Su esposa, Elsa Sánchez de Oesterheld, sobrevivió y se convirtió en una incansable defensora de la memoria de su familia.

La historia de los Oesterheld es un símbolo de la brutalidad de la dictadura y de la resistencia de quienes lucharon por sus ideales. Su legado sigue vivo en El Eternauta, una historieta que, más allá de la ficción, se convirtió en una metáfora de lucha y supervivencia en un país marcado por el terror estatal.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba