LORENZO PEPE: La lealtad de Héctor Cámpora.
El Diputado de la Nación (m.c.) Lorenzo Pepe, ofreció a la audiencia de Comunas, parte de sus vivencias sobre la etapa peronista, hurgando en los recuerdos, en particular, de aquellos que lo vinculan a Héctor Cámpora, el hombre cuya lealtad al General Perón quedó probada, aunque algunos la pongan en duda.
Por Gabriel Russo
¿Dónde lo encontró a Usted el 11 de marzo?
Los hombres se entrecruzan y después uno se preguntan con el paso dl tiempo de que manera. El tenia costumbre de caminar siempre con una migo, elegante, por la calle Lavalle, era la calle de los cines. Ahí había un café – que desapareció- donde paraba una gama de italianos, y se tomaba el café parado.
Me encontré con la infinidad de veces. Salía de laburar de un a cooperativa de Seguros que estaba conducida por amigos del peronismo.
Yo paraba también ahí, un día me acerque, salude y le dije ¡Cómo va Don Héctor! Un tipo amabilísimo, de gustos simples.- no lo vi con ninguna exuberancia – me dejo muy comprometido su figura, Nunca dude de su enorme lealtad a Juan D. Perón.
Él lo dijo explícitamente, Solamente soy un puente, una transición entre Juan Perón proscrito y la bestialidad esta de la dictadura. Para seguir manteniendo fuera de la vida política a uno de los hombres más grandes del siglo XX.
Tengo por Cámpora altísimo respeto y consideración.
Una etapa descrédito a la figura de Cámpora, miserables que lo dejaron morir de a poco, no le daban el salvoconducto para ver a un médico, Cuando salió al exilio falleció al poco tiempo.
Cámpora debe ser recordado por los peronistas y no peronistas, fue una figura muy importante del quehacer argentino. Un hombre de una lealtad considerable.
Recodemos que fue presidente por 49 días, Muchos lo descalificaban, pero era fiel a Perón.
Éramos 168 entre mujeres y hombres. Íbamos al Colegio Nacional de Buenos Aires, y ahí llegamos conocer desde los politólogos y sociólogos de la época más significativos, y sobre todo, como manejar la cosa pública. Hoy es aun un desafío manejar el Estado.
Un año estuve para hacerme idóneo en Legislación Laboral.
¿Cuándo tuvo noticia de la Operación Cóndor?
Se supo después, pero en cuanto ganaron mi vivienda en dos oportunidades, me fui al interior. Me fui al medio de la Pampa Húmeda u par de meses, y luego volví, y habían cesado los operativos.
La Cámara de diputados designo una comisión para ir a esperar los restos de Cámpora al aeropuerto de Ezeiza y yo fui, lo impresionante ver el ataúd envuelto en un manto y cubierto con la bandera mexicana, prueba de que ese país lo había atendido, respetado y le hizo homenaje cubriéndolo con la bandera de ese país. Fue velado en el Salón Azul. Eso nadie lo cuenta.
El Diputado de la Nación (m.c.) Dn. Lorenzo Pepe, nació en Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires) el 22 de agosto de 1931.
Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Emilio Mitre de donde egresó como Técnico Mecánico. En la Escuela Superior Peronista en el Colegio Nacional Buenos Aires, desarrolló durante dos años el Curso de Capacitación Sindical y en 1954 realizó el curso de “Idóneo en Legislación Laboral” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires hasta el golpe de Estado de septiembre de 1955.
A los 17 años había ingresado en Ferrocarriles y al año siguiente comenzó su actividad militante como Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Sección Alianza de la Unión Ferroviaria, desempeñándose como Revisor de Cuentas.
Fue difusor del 2º Plan Quinquenal en 1950 y al año siguiente fue elegido Delegado al Congreso Ordinario de la Unión Ferroviaria.
En 1953 llegó a integrar el Comité Central Confederal de la CGT.
Cinco veces quedó cesante en Ferrocarriles y otras tantas como miembro en la Unión Ferroviaria en los años 1955, 1958, 1961, 1967 y 1976.
En 1955, con la caída del Gobierno Constitucional, fue detenido, declarado cesante en sus funciones y apresado en la cárcel de Devoto.
Entre los meses de octubre de 1958 y febrero de 1959, durante el gobierno de Frondizi por la aplicación del Plan Conintes, Lorenzo fue nuevamente detenido e incomunicado en Campo de Mayo durante 6 meses. Una vez más, en 1961 durante el mismo gobierno, fue detenido por la huelga de 42 días en Ferrocarriles.
Un año más tarde, en elecciones posteriormente anuladas por decreto del doctor Arturo Frondizi, fue elegido Diputado Provincial por la Provincia de Buenos Aires en la lista peronista ganadora, encabezada por Andrés Framini.
Fue nombrado Vicepresidente de la Unión Ferroviaria en 1963 y Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) en 1964.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, en 1967, la Unión Ferroviaria fue intervenida militarmente por el Cnel. Carlos Miranda Naón por lo que nuevamente fue cesanteado y detenido.
A principios de 1968, fue parte del Congreso Normalizador de la CGT como representante de la Unión Ferroviaria, participando en la creación de la CGT de los Argentinos cuyo Secretario General fue Raimundo Ongaro. Como Asesor del Cuerpo Directivo de la CGT de los Argentinos inscripta en el marco del Plan de Lucha, allanaron su casa y, dos días después, quedó detenido en Coordinación General.
Durante el período comprendido entre los años 1972 y 1983, se desempeñó como Congresal Nacional del PJ por la provincia de Buenos Aires, proscripto por la dictadura de Videla en 1976, prófugo y, en algunas oportunidades, detenido en comisarías una vez más.
En 1983 fue elegido Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires integrando el Bloque Justicialista en la H. Cámara de Diputados de la Nación por primera vez. El mismo año fue reelecto Congresal Nacional del PJ por su provincia.
Como Diputado Nacional integró las Comisiones Permanentes de Familia, Mujer y Minoridad, Legislación del Trabajo, Transporte, Defensa y la Comisión Bicameral de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En 1986 fue electo Presidente del Partido Justicialista del Distrito de Tres de Febrero hasta 1988.
Fue reelecto como Diputado Nacional, cargo que desempeñó en el período comprendido entre 1987 y 1991.
El 10 de diciembre de 1989, asumió como Presidente de la H. Comisión Administradora Bicameral de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
El 28 de Julio de 1991, fue electo nuevamente Presidente del Partido Justicialista de 3 de Febrero, y por tercera vez consecutiva Diputado Nacional.
En el período 1993-1997 fue designado Presidente del Congreso Nacional Justicialista y fue reelecto Presidente de la H. Comisión Administradora Bicameral de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En 1995, volvió a recibir mandato como Diputado de la Nación por cuarta vez.
En 1996, fue Delegado Parlamentario ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza.
Al año siguiente fue nombrado Secretario Honorífico de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles y Consejero del Consejo Superior Académico de la Universidad Nacional de 3 de Febrero, creada por ley de su autoría.
Su tarea legislativa presentando los primeros proyectos de condecoración y pensión de guerra, le valieron el reconocimiento las tres Fuerzas Armadas de la Nación como parlamentario pionero en la reivindicación de los héroes de Las Malvinas por lo que fue condecorado, entre otras, con la medalla al “Mérito Civil.
En 1998 fue designado miembro del Consejo Asesor Académico de la Maestría de Transporte de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
En 1999 fue elegido Diputado Nacional y designado nuevamente por la Cámara de Diputados como miembro de la OIT en Ginebra y en 2001, Presidente de la Comisión Bicameral de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En el año 2003, fue designado Miembro de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Tte. Gral. Juan Domingo Perón y Secretario General del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas por el presidente de la Nación, Dr. Eduardo A. Duhalde por cuatro años.
Dos años después fue nombrado Miembro Emérito del Claustro Académico Honorario de la Cátedra “Dr. Arturo Jauretche” del Banco de la Provincia de Buenos Aires y fue elegido Presidente Ad Honorem de la Asociación Panamericana de Ferrocarriles (ACPF). En calidad de presidente de la ACPF preside, por resolución, la Comisión Nacional Ferroviaria.
En el año 2007, el presidente de la Nación Néstor C. Kirchner, renovó su mandato como Secretario General del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas por un nuevo período.