LISANDRO TESZKIEWICZ: “Hay una administración calamitosa de la infraestructura escolar en la CABA”.

Por Gabriel Russo.
Así lo denunció por Comunas, Lisandro Teszkiewicz, Auditor General en la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, quien calificó de desidia del gobierno de Rodríguez Larreta ante hechos de explosiones y roturas en escuelas, por lo que tampoco han dando explicaciones a la comunidad educativa. Hay una Ley de mitigación de riesgos en edificios escolares, votada por la Legislatura, que está vigente -reiteró Lisandro- y no se cumple.
¿Se puede decir que se está destruyendo sistemáticamente la infraestructura escolar en la Capital Federal?
La desidia en la administración y el manejo de la infraestructura escolar es galopante desde hace muchísimos años, cuando apenas asumió la primer administración de -en aquel momento el PRO pero que son los que hoy conducen Juntos por el Cambio-; en el año 2007 Mauricio Macri en aquel momento pidió que le votara la Legislatura antes de asumir, una Ley de emergencia edilicia en Educación que le permitiera a él, hacer obras y contrataciones de manera expedita, saltando los procedimientos de compras de la ciudad, etc. Con el argumento de que los edificios escolares de la Ciudad estaban muy mal.
La verdad es que de ahí para acá lo que han hecho es sistemáticamente desarmar cualquier forma de mantenimiento de la infraestructura escolar y no crear nuevas escuelas. Entonces hay un área del Ministerio de Educación, que es el área de infraestructura escolar. Cuando ellos llegaron ya tenía arquitectos, maestros de obra, plomeros, personas que trabajaban el mantenimiento de los edificios escolares, y todo eso lo desmantelaron, generaron un sistema de contrataciones de empresas privada.(SIGMA) y esas contrataciones a través de licitaciones no dan la respuesta que los colegios necesitan.
Este mes ha sido terrible; el 8 de febrero tuvimos la explosión de un tablero de luces en la sala de calderas de la escuela Almafuerte en la calle Masa y Salcedo, una escuela que tiene integrado un Jardín de Infantes, una Escuela Primaria. Al día de hoy todavía no le han mostrado a los padres y la comunidad educativa, los peritajes de qué pasó en esa Sala de Calderas, no se sabe por qué explotó ese tablero de luces. Los chicos del Jardín están concurriendo si luz del servicio de red, con un generador que solo abastece el jardín. A los de primaria los tuvieron que derivar a una Secundaria que queda como a 15 cuadras de allí donde tienen aulas disponibles solo hasta el viernes 4 de marzo porque el lunes 7 se incorporan los chicos de esa escuela.
En el día de ayer se cayó un pedazo de mampostería en el colegio Bernasconi que lastimó a un papá que estaba allí acompañando a sus hijos. La verdad es que la forma en la que administra el mantenimiento de la infraestructura escolar el gobierno de la Ciudad es realmente calamitosa.
Tenemos un informe de la Auditoría que aprobamos el año pasado y el anterior, en el cual analizábamos el Plan de mitigación de riesgos edilicios, que por Ley está obligado a desarrollar el Ministerio de Educación, y en dicho informe de Auditoría queda oficialmente demostrado y palmario por las pruebas, que el 95% de los edificios escolares de la CABA, que tiene 812 edificios escolares, y el 95 % no tiene hecho sus mapas de riesgos.
Es decir la gente del Ministerio no sabe cómo es el estado de ese edificio, qué problemática tiene y cómo hay que atenderlo.
Le puedo agregar, que los edificios y las casas de los amigos de Macri, donde van los inspectores a controlar, tienen prohibido clausurarlos, antes tienen que llamar al Jefe de inspectores y éste va a decir, No, este es amigo de Macri, seguí tu vida…eso me consta..
Pero siguiendo con la escuela. No escucho diputados porteños que se quejen y la gente lo sigue votando a Larreta.
Las preferencias electorales son una larga discusión, lo que resulta muy llamativo es cómo sistemáticamente el Ministerio de Educación incumple la normativa específica que le dice lo que debe hacer y cómo debe hacerlo. No sé si ustedes se acuerdan hace unos años intentaron disolver los 29 institutos de profesorado que forman a los docentes, porque querían hacer un negocio inmobiliario con los edificios, 29 edificios centenarios de gran porte, algunos de ellos muy bellos.
Con el mantenimiento y la infraestructura escolar pasa lo mismo, lo que hay es un negocio para escuelas constructoras, este sistema SIGMA donde dividieron la Ciudad en regiones y las licitaron a una serie de empresas, las cuales por supuesto no tienen ningún antecedente previo en mantenimiento de edificios escolares, una de las empresas que más escuelas tiene a su cargo se llama “Edificios Hospitalarios, S.A”. Estas escuelas se supone que cobran una bono mensual por hacer el mantenimiento de los edificios cada vez que hay algún desperfecto, etc., pero el mecanismo, es que la dirección debe comunicarse con infraestructura escolar, ésta informa a la empresa, que va a la escuela y hace un análisis donde dice que si lo que está roto y hay que reparar está dentro del abono, por supuesto siempre da que no está dentro del abono. Entonces se inicia una contratación que se llama Mantenimiento de Obra Menor, donde esta empresa más allá que está cobrando un abono, pasa un presupuesto que atraviesa trámites en el ejecutivo porteño hasta que al final entre 60-90 días aprueban el presupuesto, viene la empresa a arreglar y lo primero que dice es que, como pasaron tantos días, hay inflación y hay que hacer una re determinación de precio, y presenta una propuesta que tarda 180 días y cuando se lo aprueban, en la práctica la escuela estuvo un año entero con un baño clausurado, mientras el gobierno de la CABA paga todos los meses millones de pesos a una empresa para que haga el mantenimiento edilicio de la escuela.
Y eso es cuando nos encontramos con cosas no peligrosas, pero unos pocos días antes del inicio de clase estalló un tablero de luces en una sala de calderas. El obrero que estaba trabajando allí instalando unos paneles solares terminó hospitalizado, pero en el momento en el que se produce la explosión él logra apagar el cierre de emergencia del gas. Si él no lograba apagar eso, nosotros estaríamos ante una tragedia mayor que hubiera costado vías humanas y buena parte de la manzana.
El estado de los edificios escolares de la Ciudad de Buenos Aires, es muy malo, la administración de cómo se los mantiene es peor, y además hay un incumplimiento sistemático de leyes concretas que le dicen a la Ministra de Educación Soledad Acuña y al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, cómo lo deben hacer. Hay una Ley de mitigación de riesgos en edificios escolares, votada por la Legislatura, que está vigente -reiteró- y no se cumple.
Todo lo que es una necesidad –soy del Frente de Todos, del peronismo por la Ciudad y vamos con la frase de Evita, “donde hay una necesidad, nace un derecho”, y ellos creen que donde hay una necesidad, nace un negocio. Pero después se toman encima las atribuciones de que todo sea negocio y se olvidan atender la necesidad.
FALTA DE VACANTES.
Hace años tenemos un faltante de vacantes terrible, que llegó a su pico máximo con la pandemia. Todavía no tenemos un número oficial, pero se habla de cerca de 50 mil niños /as que no obtuvieron su vacante en el sistema público de la CABA.
Hace años que Rodríguez Larreta habla de construir 54 escuelas, y no las vemos. Se inició una causa judicial, no le mandaron la información a la jueza,. Pero detectó que hay solo 5 escuelas. El nivel de cinismo es absoluto.
Por un lado está el negocio y por otro son muy malos gestionando. Expedientes mal hechos, etc. Además hay una decisión casi estructural de achicar el sistema de educación pública y trasladar todo lo que se pueda al privado. Esa es la concepción que tienen de la educación.
Desde el FdT, creemos que así como hay blindaje mediático de un gobierno que no hace lo que debiera hacer, nos falta cierta capacidad de interpelar a los votantes de esta ciudad, porque lo que nunca logramos es poder trasmitir que podemos vivir en una ciudad donde tengamos derecho a vivienda y salud, y que esté al nivel de las mejores ciudades del mundo. La CABA debería poder darle a sus ciudadanos, mejores servicios de los que gozan, por ejemplo, los ciudadanos de Madrid -graficó Lisandro a modo de cierre-.