LILIANA LATAPIE: Una barrera de prevención indispensable para el personal de la salud y las instalaciones.
Por Gabriel Russo.

Sin bioseguridad, podría afirmarse que no hay éxito asegurado en la batalla frontal que realizan médicos y paramédicos contra el Covid-19. Sobre ese conjunto de normas, medidas y protocolos indispensables para prevenir los riesgos biológicos de infecciones y contagios, habló para Comunas la especialista en bioquímica Liliana Latapie quien adelantó ideas de la charla que impartirá este martes por Instagram, sobre la Higiene y Seguridad del Medio Ambiente ante el Covid-19.
https://instagram.com/cophisemaok/
“El Consejo Profesional de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, me invitó a realizar una charla sobre temas de bioseguridad, enfocado directamente al personal del área de Salud”, -confirmó Liliana-. “Como se sabe, el ANLIS Malbrán ha realizado una descentralización de las tareas de laboratorio y diagnóstico del Covid-19, y de alguna manera es reforzar las normas de bioseguridad que hoy por hoy, a diferencia de otras épocas, protocolos, etc. tenemos mucha información en todos los Medios; pero la idea -precisó-, es enfocarnos en la prevención de los empleados de la salud, ya sean médicos, laboratoristas, bioquímico, técnicos. Y por último, como sé por consultas que me hacen, tratamos de asesorar también en tema de limpieza hospitalaria”. A cerca de este asunto, la especialista amplió:
“La mayoría del personal que trabaja en área de limpieza, ya sea en Capital u otras provincias del interior, son personas contratadas que no tienen suficiente capacitación o experiencia para tratar ambientes contaminados con un virus tan peligroso como es el Covid-19. Esa es la base de la charla que vamos a dar mañana a través de Instagram”.
Consultada sobre la flexibilización de algunas actividades para achicar la cuarentena, las dudas que existen sobre el tema y cuáles son los cuidados que deben tener los trabajadores de salud. Comentó:
“Yo también estoy en duda, pero desde el punto de vista económico esta cuarentena nos está destrozando a todos. Y es verdad que de alguna manera el Gobierno tiene que lentamente iniciar una apertura”. En tal sentido -agregó- “Creo que la barrera primaria, es importantísima; está la discusión si barbijo sí o no, hacerlos caseros, lo vemos a diario en los canales, la realidad es que hay que pensar en el virus del que estamos hablando; es un nivel de riesgo III quizás IV, que es el riesgo mayor que existe de microorganismos como el ébola, aunque tenemos aún una clasificación correcta, ni sabemos por qué -acotó-. En estos momentos no está como normativa. Solo tenemos presunciones” -deslizó Liliana-.
Al referirse a la incertidumbre que existe sobre el uso del barbijo correcto para proteger a todas las personas, señaló: “No se puede dar esa prevención a todos. Y cuando se empiece a abrir la cuarentena, aunque sea parcial ese es un problema que vamos a empezar a tener”.
“Gracias a Alberto Fernández que ha hecho las cosas muy bien y rápido, todavía estamos en una meseta, aunque no se conozca todas las personas que estén infectadas, pero lo que preocupa es que casos positivos lleguen a las casas de personas vulnerables, que viven en las villas, por ejemplo”. En tal sentido consideró “acertada desde el punto de vista epidemiológico” la medida que se están aplicando en los municipios para llevar a familias a lugares más amplios en clubes de barrio, etc., y que puedan pasar la cuarentena sin tanto riesgo. “Esto va a servir para otro tipo de enfermedades que tenemos siempre en la población” -advirtió-.
Liliana dejó ver otra de sus preocupaciones, “qué va a pasar cuando se abra la cuarentena al no tener suficiente cantidad de transporte, cuando tengan que entrar a trabajar, si van a tener que esperar horas para tomar un colectivo” y articuló lo ocurrido el viernes pasado con la masiva presencia de los abuelos en los bancos: “confío en que no estén infectados -subrayó- son de alto riesgo de contagio, pero si pudiéramos hacerles hisopado a todos, estoy segura que sería mínima la cantidad de infectados”.
Consultada sobre la efectividad vacuna para la Gripe común, aclaró: “Para el Covid-19 no, porque son cepas diferentes”, y resaltó cómo trabajan los servicios de atención a pacientes respiratorios, que año a año van juntando todas las cepas de las gripes que van apareciendo y al otro año, de un conjunto de muestras con los virus más relevantes, sacan las proteínas más importantes.
“Esto se da para la mejor respuesta inmunológica de la población. Lo que puedo decir es que cuando hablamos de un virus que tiene otras características de proteína de la familia Coronavirus, del SARS que ocurrió en el 2009, se supone que esta vacuna antigripal, no va a dar una eficiencia de respuesta contra el coronavirus. Lo que si va a dar -aseguró-, es una mejor respuesta inmunológica, pero no está preparada para dar una eficacia 100%”.