Comunas AM

Leo Bilanski: “No estamos pidiendo resultados inmediatos, si no decisiones políticas inmediatas”

Por Rodrigo Marcogliese y Garcilazo.

A los ecos de la media sanción que consiguió la Ley de góndolas, se suma la opinión de Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC – con ya cuatro años de vida coincidentes con el período del “genocidio Pyme” del gobierno de Cambiemos. Bilanski ofreció detallada explicación sobre el impacto que se espera de la referida ley, y sugirió que el gobierno de Fernández debería crear un Ministerio Pyme.

¿De qué se trata la Ley de Góndolas?

“La ley que se sancionó en Diputados con 180 votos a favor – argumentó – trata de una norma que propone la democratización del acceso a las demandas de alimentos por parte de las Pymes, o sea, que puedan vender en su principal canal de comercialización de alimentos que son las superficies de supermercados, algo que está cerrado hoy por el oligopolio entre pocas empresas que benefician al oligopolio de pocas industrias – subrayó -, cuando tenemos a miles de Pymes que pueden producir alimentos en cantidad, calidad y a buen precio, estamos comprándole a un grupo muy reducido de industrias que finalmente administran los precios de modo que tenemos que pagar lo máximo posible por un producto”.

“En una Argentina donde están pasando hambre varios millones de personas, – resaltó -, esto es de una insensibilidad enorme – opinó -. Que se permita que el 30 % de las góndolas sea para las pequeñas y medianas empresas y la agricultura familiar y popular, es un paso verdadero” – consideró -.

 Con respecto al «industricidio» que tuvimos a través de estos 4 años, para eliminarlo, ¿qué es lo primero que harías si fueses funcionario?

“Lo primero es la creación de un Ministerio Pyme. Si fuese funcionario lo que tendríamos que hacer desde el gobierno es garantizar que se muera la menor cantidad de Pymes posibles antes de fin de año, y después empezar a crear empresas. Para eso hace falta una moratoria para ordenar fiscalmente a las Pymes, para que no se vayan del sistema impositivo, mientras se active la demanda aumentando los salarios generalizadamente”.

“Te diría – añadió Bilanski -, que hay que controlar los precios de los insumos monopólicos. Esa podría ser otra medida para que toda la plata del mercado interno no se vaya por la canaleta de las corporaciones, y después con el tiempo hay que mejorar la competitividad industrial, buscar exportar más, etc. No hay una medida salvadora para la economía real, siempre es un paquete de medidas que tienden a promover el desarrollo económico”.

Consultado sobre las perspectivas de las pymes para fin de año con el nuevo gobierno que encabeza Alberto Fernández, Leo señaló: “Sin ninguna duda el cierre de empresas va a continuar el 10 de diciembre, pero depende de si a Alberto Fernández a su lado lo acompaña una Pyme, o una Corporación. Si va por la última vamos a tardar años, pero si lo acompaña una Pyme en doce meses estamos todos trabajando” – insinuó -.

Al preguntarle por otros puntos que toca la nueva Ley con respecto al espacio de góndolas, Leo detalló: “uno es el tema de que el resto del espacio tiene que haber competencia, ningún grupo empresarial puede tener más del 30 % del espacio y tiene que haber al menos 5 proveedores. Eso es central porque incide en la competencia, no solo Pymes contra grandes, sino dentro de los otros espacios también se tiene que empezar a marcar”.

“Para tener una idea – ejemplificó -, en la industria de alimentos, una empresa de enlatados tiene el 70 % del espacio, dos empresas de lácteos tienen 78 % del mercado, una empresa de panificados tiene 76 % del mercado, dos de jabón en polvo tienen 92 % del mercado. En los híper, 6 empresas venden el 60% de las compras minoristas y 2 empresas el 70% de las compras mayoristas. O sea esto es un club de grandes corporaciones que están exprimiendo a los ciudadanos cada vez que hay aumento el dólar, la nafta, los muchachos estos se aprovechan”.

“La otra cosa que hace la ley de góndolas es, por ejemplo, pedir que no se les pague a las Pymes más allá de 60 días y que se transparente la cuestión comercial”.

Finalmente Bilanski se refirió a las empresas que se apropian de la mayor renta posible y luego “amenazan con judicializar y echar gente”.

“Soy un empresario que representa a las Pymes y hace 4 años que nos están castigando – remarcó -, hemos perdido 25 mil colegas a lo largo de este tiempo producto de la timba de la política, porque el estado fue el que tomo las medidas, fue el que jugó con el futuro de nuestros comercios. No tengo margen para vivir una primavera o un período de cuatro años de esperanza. Nosotros sabemos muy bien lo que hay que hacer y queremos que sea haga desde el día cero, no estamos pidiendo resultados inmediatos. Sino decisiones políticas inmediatas, que es diferente” – dejó por sentado Bilanski -.

“Y tenemos claridad – añadió -, no es lo mismo poner un gerente de un hipermercado como pone Macri…, o poner un secretario de Comercio como fue Costa. No tenemos tiempo para prueba y error, somos firmes en el camino que hay que tomar. No estamos acá para practicar. Se terminó esto porque si no – advirtió -, vamos a poner en juego otras 25 mil pymes en los años que vienen, y la inversión la ponemos nosotros – acá nadie nos regaló las fábricas -. Las pusieron los empresarios”.

“Está todo bien, trabajamos para que Alberto Fernández sea presidente de la nación, pero él solo no puede – indicó -, y acá estamos para acompañarlo, pero también, en la mesa (con Fernández) se sentó la Asociación de Supermercados Unidos y me da vergüenza que esos que dicen ser empresarios que quieren mitigar el hambre, cuando son los responsables de sacarle la plata de los bolsillos a los trabajadores cuando van a comprar un litro de leche a un hipermercado”.

“Tienen que hacerse una crítica pública como lo hicieron las energéticas, – demandó -, o de última que saquen la billetera y devuelvan la plata que se llevaron que no les correspondía”.

“Lo que me piden cientos de empresarios a los que represento, es “me gustaría que el futuro sea más condescendiente y diplomático”, pero nosotros vamos a elecciones cada vez que pagamos los salarios” – consignó finalmente -.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba