Leo Bilanski: “Hay que defender cada fábrica como si fuese la última”

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, dialogó con Comunas sobre el genocidio industrial y en particular de las Pymes que realiza el gobierno de Mauricio Macri con erradas políticas económicas. Lo demostró con cálculos de encuestas realistas, y se mostró partidario de crear un gran frente de Trabajo y Producción. “hay que defender cada fábrica como si fuese la última”-consignó-
Por Rodrigo Marcogliese
Las pymes hace 4 años eran el 85 % de lo que aportaba al PIB argentino ¿Hoy en cuánto estamos?
Tenes que considerar que de las 600 mil Pymes que hay, existen 15 mil menos ahora, eso te da una pauta de lo que se cayó en transporte, pero además en un escenario de recesión económica todo el sector empresarial está desarrollándose menos. Ya las políticas económicas no solo hacen daño a la micro y pequeña empresa, sino que las automotrices, las medianas empresas están sufriendo estructuralmente el impacto de esta recesión en sus actividades.
Lamentablemente, podemos estar bien, pero la verdad es que la Argentina está empezando a sufrir la dilación de hacerse cargo de los problemas de la economía real. Somos nosotros los que producimos, vendemos bienes y servicios y abrimos las puertas de comercios y fábricas todos los días y la estamos pasando mal, con perspectivas de pasarla peor, que es lo que más nos preocupa como ENAC, porque vemos que no hay una conciencia de la real gravedad de la situación.
Los estudios realizados por esta asociación siempre ponen en datos las realidades y expectativas, por ejemplo censaron el motivo de mayor preocupación para el comerciante. ¿son los tarifazos, la caída de ventas, qué es lo que más preocupa?
Hoy lo que están todos resaltando es que no tienen ventas, no hay actividad económica, que han caído en el caso de las fábricas los pedidos, y en caso de comercios las ventas a clientes. Algo que hasta hace dos años castigaba a las empresas pero había algún tipo de dinámica, aumentaban los costos pero se podía ir sosteniendo el negocio pensando que quedaba un mercado, pero ahora pasa que cayó la venta, aumentaron los costos de manera brutal y encontramos que según encuesta que hacemos sobre 550 empresas, solo el 15,7 % de las Pymes tiene rentabilidad positiva. El 30% está en el punto de equilibrio y después el resto está por debajo de ese punto y enfrentan dos realidades, primero una mayoría que dice que están perdiendo plata y otros que curiosamente no saben cuál es su rentabilidad producto de que los costos varían todos los meses.
No saben si lo que venden les genera rentabilidad. Esas son situaciones de incertidumbre que se reflejan en comercios. Cuando el dólar se dispara 10% en la semana, se pierden los precios de referencia, y el precio de venta que se tiene que fijar para no perder dinero, encontramos que las Pequeñas empresas están en tal situación y eso termina distorsionando las finanzas de cada uno y cuando te diste cuenta que estás en negativo y tenes que pedir un crédito al banco para cubrir los proveedores o pagar los salarios, te das cuenta que las tasas de interés son privativas además de usurarias, ahí empiezan a agravarse los problemas en lugar de aliviarse como dijo Mauricio Macri la semana pasada cuando su ministro anunció este plan parche que la verdad que no está dinamizando nada.
Este martes ustedes se solidarizaron con el paro que se hizo ¿te sorprendió que los sindicatos del sector productivo perjudicados por el gobierno no se hayan manifestado desde la cúpula como la UOM y Textiles Central que decidieron siendo parte de la CGT no manifestarse?
No me sorprendió porque algo conocemos de la dinámica del sector del movimiento obrero que tiene dos corrientes muy marcadas , una muy opositora al gobierno nacional que está reclamando con fuerza una situación de lucha permanente llamando a paro nacional general, y otra, identificada con el binomio que conduce con Daer, que es más negociadora con el gobierno, no olvidemos que el 4 de abril nosotros hicimos una movilización contundente con la CGT, UOM, Caló, Textiles, todos en las calles, en reclamo de la producción.
En el congreso de la nación presentamos un pedido de subsistencia Pyme, y a los 25 días la otra corriente convocó un paro general al cual adherimos en solidaridad porque entendemos que están reclamando nuestras mismas necesidades, que se defienda la industria nacional, que se aumente el trabajo, y cuando uno ve la proclama de los trabajadores y las Pymes, es la misma. Así como ellos nos acompañaron el 4, decidimos acompañarlos el 30 de abril. A tal punto que el 19 % de los comercios adhirieron al paro general. La verdad que no es la mayoría pero somos un colectivo de 8 entidades empresarias que estamos convocando a este paro y hubo una adhesión de casi 20 %. Unas 3 mil cámaras empresarias no están dando a conocer sus posiciones ni reclaman defender las Pymes, hay que ver la representación que tiene cada una.
Estamos convencidos que hay que defender cada fábrica como si fuese la última. Estamos fracasando en el intento porque cierran 40 empresas por día.
Bilanski concluyó respondiendo al trabajo que están haciendo en el ENAC desde el plano político:
“Estamos demandando un gran frente de defensa del trabajo y al producción, donde todas las fuerzas que pongan en la centralidad de su programa el trabajo y la producción acumulen representación. Lamentablemente no comulgamos con ninguna fuerza que haya sido o es partícipe de este genocidio industrial (UCR,PRO,CC), el resto, en mayor o menor medida son parte del espacio nacional. Hay que nacionalizar la política y ponerla a favor de la mayoría de la economía real que somos las Pymes y los trabajadores”.