Leña al fuego de la pelea por los precios.

Por Margarita Pécora –
Como hace rato no se daba en la opinión pública nacional, la propuesta del gobierno de mantener congelados los precios para ayudar a sobrevivir a la gente tras el paso arrollador de la pandemia del Covid, encontró un fuerte rechazo en algunas empresas poderosas que mostraron los dientes, pero como contracara surgió un respaldo inusitado de los ciudadanos por las redes sociales que apoyaron especialmente a Roberto Feletti , secretario de Comercio Interior por su advertencia a la Cámara Argentina de Comercio, de que no aceptará amenazas de desabastecimiento, “que no son a un gobierno sino al pueblo argentino” en todo caso.
Los cruces se intensificaron a medida que avanzaron las horas, pero como siempre el diálogo actuó como eficaz herramienta, potenciada por la enérgica condena popular a la amenaza de desabastecimiento de empresas poderosas. A tal punto que ya se habla de reacciones positivas de un número mayoritario de empresas al listado de 1432 productos que a partir de este miércoles, según la resolución oficial, van a retrotraer los precios de consumo masivo a los valores vigentes al 1 de octubre pasado, manteniéndose así hasta el 7 de enero de 2022.
Feletti, aseguró que el nuevo programa que se publicará este miércoles en el Boletín Oficial será equivalente al programa de Precios Cuidados vigente, pero «mucho más amplio, con más del doble de productos».
El diálogo continúa y las cámaras empresarias están saliendo con comunicados algunas de respaldo , y otras con sus ambigüedades, pero lo que se está viviendo es calificado por observadores como una verdadera puja distributiva, una batalla de los precios, de rentabilidad vs. congelamientos, de eficacia o de fracaso donde se tiran amenazas de desabastecimiento y judicialización, solo que esta vez el pueblo no ejerce un rol contemplativo, sino activo y sale a manifestarse por las redes que es lo que le asegura la salida más vertiginosa y efectiva de la opinión.
Prueba de ello es este comentario de un ciberlector, que considera: “ la causa del problema, es que las empresas, sean nacionales o transnacionales, fugan las ganancias en dólares al exterior (blue) y quieren recuperar con creces lo que perdieron con Macri.
“Ya que hay fuga de dólares, que los termina pagando el pueblo, el gobierno debería habilitar a los supermercados a importar artículos (sin aranceles) de los rubros en que los monopolios no quieren bajar los precios- aconseja el ciudadano cuyo nombre omito por discreción). “Probablemente de esa forma, la fuga de dólares sea menor. Con Macri no se quejaban de los millones de dólares que perdieron, pero ahora con un gobierno nacional y popular se quieren hacer los vivos.”-concluye- dándonos una muestra de cómo reacciona la gente a los que de manera despiadada piensan solo en enriquecer sus arcas sin importarles que el país está saliendo a duras penas de un largo receso obligado por una pandemia y que ya traía las secuelas de otra más virulenta aún, que fue la administración macrista .
Mientras el Gobierno del Frente de Todos dialoga por medio de Feletti con las empresas para garantizar los precios, controlar la inflación y cuidar a las familias muchas de las cuales ya miran con la ñata pegada al vidrio los productos en las vidrieras de los supermercados, y quieren un gobierno más audaz y enérgico contra los intermediarios y empresarios que buscan enriquecerse cada vez más a costa del flaco bolsillo de la gente.
Lo cierto es que está agitado el avispero, cuando faltan 25 días para las elecciones y lo que más resalta es la pelea judicial vs. Macri quien hace lo imposible por no dar la cara frente a la demanda de espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. Como contracara la gente opina que “Cristina se presentó a 8 indagatorias en un mismo día (causas inventadas por el mismo macrismo en connivencia con el Poder judicial), mientras Macri no se anima a presentarse en una… Así estamos.




