LEANDRO MARISI: “Por hoy es exitosa la medida del dólar soja, luego hay que ver las consecuencias”

Por Gabriel Russo.
El economista de la UBA reflexiona en contacto con Comunas, sobre la medida del dólar soja a 200 dólares para la exportación dispuesta por el ministro de Economía Sergio Massa, que ha concretado una venta récord del grano; sin embargo advierte sobre la implicancia que ello podría tener. Leandro Marisi auguró que “el esquema es insostenible en el mediano plazo”.
Baja el dólar, sube el dólar, nos prestan guita de todos lados ¿Cómo está la economía macro para entender la micro?
Ante todo hay que decir por estas horas que obviamente la medida más importante de este primer mes de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía es la implementación del dólar a 200 pesos. No quedan dudas de que en términos de ingresos en dólares el dólar soja podría calificarse como exitoso ya que en dos días se han liquidado más de dos millones de toneladas de soja, lo cual ha implicado mil millones de dólares de exportación y el Banco Central ha podido sumar 400 millones de dólares de reservas.
Sin embargo cuando uno analiza el trasfondo de implicancia de este tipo de cambio diferencial a 200 pesos se abren interrogantes de cara al futuro sobre las consecuencias que va a tener en la economía; en primer lugar, porque esta especie de avalancha de exportaciones de soja que estamos viendo, lo más probable es que sea un adelantamiento de exportaciones que se iban a hacer en lo que resta del año, y también de exportaciones que justamente se estaban reteniendo a la espera de una devaluación, por lo cual lo que hoy parece y en definitiva es un gran flujo de ingreso de dólares, probablemente en los últimos meses de este año se traduzca por el contrario en un faltante importante de dólares.
En definitiva el dólar soja a 200 pesos, es por ahora una devaluación sectorizada a un producto y limitada en un tiempo es decir durante sólo un mes y digo por ahora porque hay que ver cómo continúa esto después de septiembre ya que el campo ¿Aceptará que a partir del 1 de octubre el dólar soja de exportaciones vuelva a 140 pesos?
No…
Bueno es lo que pensamos todos en definitiva; este esquema como está planteado es insostenible en el mediano plazo, porque el Banco Central está comprando los dólares de las exportaciones de soja pagando 200 pesos por cada dólar y al mismo tiempo está vendiendo esos mismos dólares a los importadores, a 140 pesos, es decir está perdiendo 60 pesos por dólar. Si fuera una empresa el banco central obviamente no sería viable porque estaría comprando un bien, el dólar a un precio más alto del que luego lo vende y así como ninguna empresa es viable comprando más caro de lo que vende un producto, lo mismo pasa con el Banco Central.
Entonces para el ciudadano común y corriente ¿Cómo afecta esta situación a escala micro?
Durante este mes vamos a observar que ha sido una gran medida en el corto plazo , porque se han frenado las expectativas de devaluación inminentes que había desde el mercado, sin embargo a partir de octubre habrá que ver cómo continúa. A priori no se va a gravar el proceso inflacionario lo cual no es poco porque veníamos de una situación de caída libre y de aumento de la inflación y eso por lo menos ahora se ha frenado.
Con toda la tensión que está provocando Sergio Tomás Massa que en el exterior que dónde va le dan plata, eso quiere decir políticamente que Massa va a ser, o candidato a Presidente por eso lo están bancando, y se va a tranquilizar la economía en la Argentina -estoy hablando políticamente-.
Exactamente como vos lo decís. Massa durante este mes al frente del Ministerio de Economía sin ser un economista ha demostrado que obviamente tiene una gran habilidad política y tiene estrechos contactos con el sistema financiero nacional e internacional, y es bueno que los use a favor del país y si se traduce en un ingreso de dólares, también; luego no sólo obviamente hay que resolver el ingreso de dólares que es el gran problema de la economía sino también el proceso inflacionario.
Creería que la inflación va en baja, ¿O no?
La inflación luego de la irresponsable renuncia de Martín Guzmán ha subido un escalón, es decir veníamos de una inflación en un nivel aproximado de 2-3 % por ciento mensual, a una inflación que pasó a estar al orden del 6-7 %. Las estimaciones hablan de que en agosto y en septiembre estaría alrededor del 6 por ciento. Estamos ante una estabilización de la inflación, ha dejado de amenazar por espiralizarse, sin embargo ha quedado en un nivel exageradamente alto de 6% mensual lo cual sería un 100 % de inflación anual, y es algo realmente inadmisible.
Bueno Turquía estaba en el 80 %, por ejemplo.
Si evidentemente el contexto internacional no ayuda, el mundo ha vuelto a tener un problema de inflación bastante grave luego de la pandemia por un lado y la guerra de Rusia, Ucrania por el otro lado.
Si yo te digo que voy a comprar dólares mañana ¿Hago bien o mal?
Habría que ver obviamente en el caso de cada persona en particular.
Más de 200 no te venden..
Si lo compras obviamente en el mercado oficial, son 200 pesos descontados las percepciones de impuestos, creo que es un buen negocio -concluyó Marisi-.