Comunas AM

LAURA VELASCO: El flagelo de la desnutrición en la ciudad más rica de la Argentina.

Por Rodrigo Marcogliese.  –

Laura es legisladora de  la Ciudad por el Frente de Todos, y  evalúa en diálogo con Comunas   el  uso y manejo del presupuesto, subejecutado como ya se ha comprobado,  para responder a las demandas de los sectores más sensibles de la población como es la Salud. El relevamiento  realizado en diez  barrios porteños, sirve de  base a este intercambio con la diputada Velasco quien  estuvo a cargo de dicho relevamiento. “con un gran presupuesto, sin embargo al Estado  no está complementando en  comedores escolares y comunitarios los nutrientes que los pibes necesitan.”-denunció la legisladora.

¿Qué es lo que arrojó además  este relevamiento   donde el  54,6 por ciento de estos barrios populares sufre el flagelo de la malnutrición  y aumenta al  61 %  entre chicos y chicas de entre 6 y 10 años malnutridos en la ciudad más rica?

Como  bien anticipabas en  la Legislatura porteña  presentamos esta investigación  que se hizo  a nivel nacional,  la llevó adelante la Universidad Popular de Barrios de Pie,  en particular en la ciudad de Buenos Aires  arrojó estos datos que como bien decías  es  la ciudad más rica del país.

Lo que dice relevamiento realmente es muy grave,  la  encuesta a las familias,  es que  el 88 por  ciento de ellas  está recibiendo un aporte proteico, menor de lo recomendado,  que tiene una reducción del consumo de carne y huevos en verduras en frutas y en  lácteos.

Por otra parte las familias también han ido disminuyendo el volumen de las porciones e inclusive saltando comidas. El dato que también es altamente preocupante es que  1 de cada tres niños y niñas y adolescentes de estos barrios populares hoy están saltando una de las cuatro comidas.

Otro de los datos la, es que  el 61 %por ciento de los niños en la edad escolar primaria tiene malnutrición mayormente en sobrepeso, obesidad, pero todo esto  está afectando concretamente lo que es el desarrollo del crecimiento adecuado de la niñez, inclusive además de generar problemáticas en el aprendizaje escolar implica ya enfermedades crónicas de la infancia como diabetes, hipertensión,  enfermedades renales, cardiopatías lo cual es muy grave y doblemente grave porque en la Ciudad de Buenos Aires  tenemos un Estado que, para este año 2023 va tener un presupuesto de dos billones de pesos y sin embargo ha reducido lo que son justamente las áreas de políticas sociales, los programas de asistencia  alimentaria  para comedores comunitarios

Tenemos la problemática también muy grave,  que los comedores escolares como es de público conocimiento siguen licitando con empresas que están denunciadas por baja calidad. Sin ir más lejos al fin del año pasado tuvimos un conflicto  por la cantidad y calidad en las escuelas secundarias justamente de las viandas que no estaban dando respuesta a las necesidades alimentarias de los adolescentes.

Esta es la realidad de la Ciudad de Buenos Aires,  una ciudad rica  con esos índices, donde las familias están teniendo muchas dificultades. También hay que decirlo  está la inflación por los grandes concentradores de precios. Desde los movimientos sociales nos adherimos al programa Precios Justos,  y decimos que hay que controlarlos para que efectivamente se cumplan porque quienes  especulan  con los precios de los alimentos,  dificultan  que las familias puedan acceder  a los alimentos de la de la canasta básica  para niños niñas y adolescentes en valores adecuados para la familia.

En la Ciudad de Buenos Aires tenemos ese doble problema de que con un gran presupuesto, sin embargo al Estado  no está complementando en  comedores escolares y comunitarios los nutrientes que los pibes necesitan.

Se dice comúnmente que hay que utilizar la política como herramienta de transformación- ¿con este relevamiento que presentaste en  la Legislatura, qué es lo que se va a hacer con estos datos?

Además de visibilizar por supuesto porque ésta es una investigación o informe que se viene haciendo desde hace quince años y que toma técnicas de antropometría, que atiende a recomendaciones del Ministerio de Salud de la nación y la Sociedad Argentina de Pediatría,  es decir que es un estudio serio. Y lo primero es visibilizarlo, presentarlo. Ya lo hicimos en la Legislatura porteña ;  lo segundo  es que lo vamos a hacer llegar a las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires  para que tomen cartas en el asunto , y por supuesto  vamos a trabajar también desde la Comisión en de Políticas de promoción e integración social que me toca presidir en la Legislatura para trabajar con distintas entidades que tienen que ver con la niñez, con la salud, con distintos organismos y organizaciones que pueden acompañarnos  a trabajar porque esta realidad es muy urgente de atender .

Las organizaciones comunitarias y no sólo los movimientos sociales también las iglesias, los clubes  tienen un rol. La comunidad organizada tiene un rol muy importante a sostener en los territorios,  trabajar en este sentido  los comedores, los merenderos, la alimentación,  ayudar a las familias en esta situación  tan difícil.

Necesitamos un Estado presente y actuar para que efectivamente así sea. Tenemos una ciudad,  es la más rica del país pero también la más desigual donde permanentemente los parámetros del sur son en todos los ejes peores y desiguales. Es central que podamos trabajar en este sentido generando conciencia en la ciudadanía para que se pueda generar alguna presión sobre el gobierno de la Ciudad en para que dé respuesta.

Viendo cómo actúa la policía de la Ciudad  y que hace caso omiso  a las resoluciones en política ¿crees que da la respuesta, qué análisis haces como diputada?

Por una parte es una realidad que hacia los más jóvenes y por portación de cara cuando los pibes son morochos, o  tienen gorrita etc. reciben una violencia institucional permanente. En la familia la  preocupación  es permanente , y estamos acompañando a las familias desde las distintas comisiones porteñas en relación  con lo que también ha pasado el Lanús y  en la Ciudad de Buenos Aires,  y particularmente hace prácticamente diez días ocurrió la muerte de una niña de cuatro años por la balacera en el Bajo Flores;  luego también el asesinato de una mujer agente de policía en Retiro,  y luego la situación tan grave que sucedió en Lugano en el límite entre la comuna 8 y  Delphiane cuando a los vecinos que estaban reclamando  porque estaban hace varios días sin luz y agua en lugar en del gobierno de la Ciudad  trabajar sobre la empresa y decirle a EDESUR qué está pasando,  lo que hacen es tirarles balas de goma a los vecinos llevarse detenidos, pegarles a jóvenes y mujeres . Fue lamentable  lo que sucedió y hoy tenemos un ministro  Licenciado en la Ciudad y planteamos su remoción porque no tiene mínimamente la decencia de dar un paso al costado.

Existen audios donde él recibía coimas por seguir sosteniendo las empresas de acarreo. Ya teníamos en la Legislatura porteña desde el bloque del Frente de Todos un pedido de sesión  especial porque justamente era un canon de 45 000 pesos evidentemente había un gran negocio y luego también la connivencia con la justicia. Es un ministro cuestionado por graves hechos de corrupción y se le ocurre tuitear y querer echar la culpa al gobierno nacional cuando estamos hablando de que en la Ciudad de Buenos Aires hay 30 mil agentes de policía y lo que dijo da vergüenza en lugar de estar trabajando se le ocurre  tuitear para querer polemizar con el gobierno nacional, chicanear, lo que debería es renunciar para que otro tome el cargo . Y no tengamos el área afectada. Es muy grave lo que está pasando la Ciudad-concluyó la legisladora Velasco.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba