Comunas AM

Lanús requiere un plan serio contra la inseguridad.

Por Gabriel  Russo  –

Según  Agustín Balladares, Director nacional de Agenda Política  en Jefatura de Gabinete, y vicepresidente del PJ de Lanús,  la problemática principal del Distrito – además de la higiene urbana,  se concentra  hoy en la inseguridad y  demanda una coordinación  de todas las fuerzas políticas y del Estado para poner en marcha -con creatividad y audacia- según remarcó-, las múltiples herramientas que  existen para enfrentar los  delitos más comunes en esta localidad que son hoy las  entraderas y los robos en automotores.

¿Es necesario una agenda ambiental para tu Distrito?

La realidad es que en el conurbano bonaerense sobre todo en el  último tiempo  ha habido consolidación de esta densidad poblacional con el crecimiento del negocio inmobiliario. Lanús  es la ciudad más densamente poblada de Argentina somos más de 500 mil   habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Más que La Matanza?

Lanús supera la ocupación por metro cuadrado de habitante y es por extensión la segunda ciudad más chica del conurbano después de Vicente López que si mal no recuerdo está en unos 28   -30 kilómetros cuadrados con la diferencia  que  nosotros tenemos una población mucho mayor, sumado a estas características que tienen que ver también con el gran negocio inmobiliario donde se agudiza esto.

De estas circunstancias lo que sucede es que cada vez aparecen mayores actores que va en detrimento de la calidad de vida, donde se ve, por ejemplo, gran contaminación atmosférica, y sonora. Imagínate que en un contexto de tanta densidad, por ejemplo un foco contaminante, que puede ser un basural, tiene un grado de nocividad mayor que si no existiera tanta densidad poblacional. Frente a eso es muy importante que las ciudades del cono urbano en este contexto sobre todo las que estamos en el primer cordón de la ciudad de Buenos Aires,  podamos desplegar políticas públicas y también desde la comunidad que puedan mitigar estos efectos de contaminación y  vayamos a sembrando conciencia, como  seguir generando fundamentalmente en las nuevas generaciones los activismos ambientales, grandes movimientos que están poniendo sobre la mesa la necesidad de que la política se haga cargo de la resolución de estos problemas.

Vos sos Concejal y en algún momento pretenderás ser intendente o por  lo menos  candidato –calculo-, pero uno va por Lanús hoy gobernada por el macrismo y se  impresiona que está sucia. De la seguridad no sé, porque no vivo ahí, pero tampoco  escucho buenas noticias de lo que pasa  en Lanús.

Vos  hablaste de la suciedad y esto también tiene que ver con la idea del buen vivir que estamos planteando para las ciudades del conurbano bonaerense. Lanús al igual que muchas ciudades, para ser justos destina prácticamente entre el 25 y  30 por ciento del presupuesto municipal a la recolección domiciliaria, es decir en la higiene urbana.

No entiendo por qué, la mayoría apela a tercerizar el tema de la basura pero conozco el caso de José C. Paz que lo recolecta el personal municipal.

Sí, hay muchas experiencias por ejemplo la de Moreno que en esta gestión de Mariel Fernández,  estatizó el servicio de la basura  y son una mixtura entre una cooperativa y parte del estado municipal, redujo más del 50 por ciento de la erogación presupuestaria y también optimizando el servicio. De todas maneras yo creo que ése es un tema a analizar. Acá el tema está en que la inversión que uno hace tenga un seguimiento y que cumpla con el propósito que tiene que ver cómo construir una ciudad limpia.

Voz hablaba también de la inseguridad Lanús lamentablemente ha vuelto a ser un foco muy grande de inseguridad que atraviesa a todos los sectores sociales más humildes y más postergados y por supuesto también lugares  del centro de la ciudad .Hoy estamos sufriendo un fenómeno que son las entraderas y la verdad que si uno analiza las estadísticas de Lanús en los distritos aledaños,  pica en punta en este delito, sumado también a muchos  delictivos como el móvil ‘moto chorro’. Y diferentes situaciones.

La seguridad no se puede resolver únicamente desde el estado municipal, necesita una coordinación de todas las fuerzas políticas y del estado en pero si uno analiza Lanús,  años tras años la gestión invierte cada vez más plata en seguridad pero eso no se traduce en la mejora de las estadísticas.

La presión impositiva  sobre los vecinos, los comerciantes y las industrias ,más diferentes políticas presupuestarias que llegan de coparticipación o de provincia y nación que van dirigidas a la seguridad, son cada vez mayores y aún así los delitos crecen. Entonces creo que ahí hay algo que hay que rever y desde el estado local se puede y debe pensar un plan serio de seguridad en coordinación con todas las fuerzas del estado. Creo que hoy el Ejecutivo municipal -y lo he dicho en varias oportunidades -la inseguridad es un problema tan complejo que amerita apertura política, que amerita que podamos en incorporar todas las misiones y sería muy sano que el intendente Grindetti llame a todas las fuerzas políticas vivas de la comunidad para poder pensar de manera conjunta soluciones a este problema que tanto nos preocupa.

Yo veo que en  la mayoría de los municipios el intendente nombra 50 policías comunales, sacamos la foto como garantía de seguridad y eso es mentira porque últimamente uno no puede confiar tanto en el uniforme. Hay sobrados casos de malos policías   Podés tener móviles policías y aún así hay inseguridad. La solución no  es la cantidad,  sino quizás una policía profesional, local y honesta.

Por supuesto que  la presencia, la coordinación y el volumen de las fuerzas de seguridad es muy importante y trascendental para el abordaje del delito como para hablar  de descompresión del delito,  pero en Lanús uno de los móviles  delictivos más graves que tenemos es el robo automotor. Sin embargo durante muchos años que yo he trabajado el Lanús, estuvieron radicados desarmaderos y hoy podemos decir que eso ya no sucede, pero sí hay mucho robo auto motor.

Frente a eso en el Distrito tenes entre 16 y  20 de vías de escape hacia ciudades aledañas como Quilmes,  Lomas de Zamora, Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires ; si eso sucede uno tiene que tener una política en los cordones de esas posibles vías de escape con monitoreo de patentes y ahí sí poder adaptar una tecnología que pueda hacer un seguimiento para poder cortar de raíz este problema delictivo.

Ahí tienes otro factor que es tecnología adaptada y pensada para poder mitigar este tipo de delito,  siempre por supuesto,  con la coordinación con el Poder judicial. Soy un convencido que desde los poderes ejecutivos se puede constituir en mesas político criminales donde pueda haber un seguimiento también por ejemplo  de  los jóvenes que tuvieron aproximación al delito y poder tener una política integrada con la justicia,  pero también una mirada al Poder ejecutivo como un consejo local, por ejemplo de niñez y adolescencia que en nuestro Distrito debiera funcionar por ley y no funciona.

Hay un montón de aristas que uno tiene que coordinar porque la inseguridad es un problema multi causal,  no una sola causa por algo es un flagelo tan complejo para cualquier estado del mundo por supuesto donde hay más igualdad y oportunidad hay menos índices delictivos y donde no hay,  ocurre lo contrario.,  pero pensar resolución de la seguridad únicamente desde las fuerzas de seguridad no sólo, a mi entender, profundiza un sesgo ideológico,  sobre todo es ineficaz porque las estadísticas no se mueven en ese aspecto y creo que amerita que la clase política y la comunidad en general pero sobre todo nosotros que tenemos algo de responsabilidad en todo esto va, que podamos ser más creativos , más audaces y que tengamos herramientas mucho más adecuadas a la situación delictiva que hoy estamos viviendo- concluyó Balladares-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba