Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

LA PRENSA INDEPENDIENTE

Por Gabriel Princip

Cada vez que escuchamos en los medios hablar a un periodista independiente pensamos al mismo tiempo para quién trabaja este buen hombre?, qué segmento del poder le paga? O le pagan todos? , difícilmente estimemos que realmente habla desde la profundidad de su ser con absoluta honestidad intelectual. Claro que algún que otro periodista es libre y algún medio no muy grande debe ser realmente libre pero son los menos. En nuestro país esta es la sospecha generalizada. Sabemos y hemos comprobado que los medios son dominantes y constituyen el grupo de tareas de la oligarquía nacional.

Ahora bien, este defecto en la profesión no es made in Argentina, ocurre en casi todo Occidente. La excepción la constituye Cuba donde trabajan para el estado, el resto de Occidente lo hacen para las diferentes corporaciones y gobiernos, pauta mediante, terminan cobrando del poder real.

También Europa y Estados Unidos sufren  la hipocresía de la prensa libre. En el libro “El Instituto Tavistock” se lee: “el control de los medios de comunicación hace mucho que constituye un objetivo a largo plazo de la elite del mundo. En febrero de 1917, el congresista norteamericano Oscar Calaway presentó un informe que consta en las Actas del Congreso en el que describía los orígenes de lo que él llamaba la ”combinación de los periódicos”. Según dicho informe, entre la banca JP Morgan y sus aliados “tenían doce hombres en el mundo de la prensa escrita, de los cuales se servían para seleccionar los periódicos más influyentes de Estados Unidos y el número suficiente de ellos para controlar de modo general la política de la prensa diaria de Estados Unidos. Hoy en día, el New Monopoly calcula en cinco el número de empresas que controlan el cuarto poder en ese país”.

Pero esta relación medios -política es más antigua. Para acercarnos en la geografía nos ocupamos de nuestro país cuando Bernardino Rivadavia era el hombre fuerte en estas tierras. En la obra “Los primeros ladrones de la patria” se puede leer:” Para buscar mayor apoyo entre los porteños decidieron concentrar los esfuerzos solo en los periódicos. A Rivadavia no le llevó más que algunas pocas reuniones tomar el control absoluto de las noticias que salían publicadas en El Nacional y El Mensajero. Eran los medios más importantes e influyentes. El colaborador más destacado fue Valentín Alsina. El joven periodista que trabajaba para El Mensajero sabía perfectamente cómo interpretar y exponer el pensamiento liberal del ministro”.

Ya en estos tiempos los medios conocidos toman el carácter de dominantes a la vez que son pautados en forma obscena por el gobierno actual. Para la campaña que determinó la última presidencia de Cristina Fernández la corporación Goldman Sachs adquirió el 14 por ciento de las acciones de Clarín y controló la sección política del diario. El objetivo influenciar, tapas mediante, para que Cristina no gane. La esposa de Néstor finalmente triunfó y la corporación terminó vendiendo sus acciones.

Siempre se simuló en los medios ser el cuarto poder pero todos sabemos que es un poder  de cuarta. Arturo Jauretche al respecto dijo: ”porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden”.

Esto decía Jauretche promediando el siglo 20 y eso que no vió el accionar de Clarín. En Estados Unidos los medios llamados independientes integran la CFR, la Corporación de Relaciones Exteriores, una creación del Grupo Rockefeller. La CNN que nos muestra guerra donde no hay muertos es uno de los medios de la familia Rohschild. Daniel Estulin dijo: ”los grandes medios de comunicación estadounidenses son parte integrante de las altas esferas de la economía y están vinculados a Wall Street, a centros de investigación de Washington, al Club Bilderberg y al CFR, y a través de estos al principal centro de lavado de cerebro de todo el mundo, el Instituto Tavistock. EL CFR es el principal centro de investigación de Estados Unidos dedicado a la política exterior y una de las instituciones cruciales que reúne  a las elites estadounidenses de todos los sectores importantes de la sociedad ( los medios de comunicación, la banca, el mundo académico, los militares, la inteligencia, la diplomacia, las grandes empresas, las ONG, las organizaciones de ciudadanos, etc) de fin de que trabajen juntos para alcanzar consensos en temas de la máxima importancia para los intereses imperiales de los Estados Unidos en todo el mundo. Como tal, el CFR suele fijar la estrategia de las políticas de Estados Unidos y ejerce una influencia enorme en los círculos políticos, cuyos integrantes principales provienen a menudo y casi siempre de las filas del propio CFR”.

Alguna vez Sir Winston Lord, antiguo presidente del CFR, hizo una observación interesante cuando dijo que la “Comisión Trilateral no gobierna el mundo en secreto. Eso lo hace el CFR».

Observamos como en diferentes países, distintas épocas la prensa tiene de libre lo mismo que la justicia y los legislativos, nada. Todos tiene una pertenencia y ese es el sistema y a este pueden llegar por la vía estatal o mayormente por el andarivel de las corporaciones. Pero libre en plenitud puede ser el boletín barrial o una FM del interior del interior de cualquier país. La prensa toda es de Racing porque nunca es Independiente.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba