LA MATANZA: celebra 170 años de historia como distrito bonaerense


Este 16 de octubre se cumplen 170 años desde que La Matanza fue reconocida oficialmente como partido, un territorio que con el tiempo se convirtió en el más poblado y representativo del Gran Buenos Aires. La fecha remite a 1854, cuando el entonces gobernador Pastor Obligado promulgó la Ley de Municipalidades de Campaña, una norma que buscaba desconcentrar el poder después de la caída de Juan Manuel de Rosas. En ese marco, se creó formalmente el Partido de La Matanza como jurisdicción autónoma.
Hasta ese momento, las decisiones recaían casi exclusivamente en los jueces de paz, subordinados directamente al Ejecutivo provincial. Con el nuevo esquema, se restituyó un sistema municipal similar al que habían encarnado los antiguos Cabildos hasta su eliminación en 1821. La legislación establecía que cada distrito contara con un juez de paz, cuatro vecinos propietarios y dos suplentes como autoridades locales.
Los primeros integrantes designados para La Matanza fueron Lino Lagos, Pedro José Díaz, Pedro José Ezcurra y Juan Ramón Muñoz como miembros titulares, junto a los suplentes Antonio Papdorf y Santos Cabrera. José Silveyra asumió como juez de paz y presidente de la flamante municipalidad.
En ese entonces, el distrito aún no tenía una localidad cabecera para centralizar la administración. Las primeras gestiones para crearla comenzaron en 1853. Inicialmente, se evaluó ubicarla en las llamadas Tierras de Carrizo, en el centro del territorio. Sin embargo, los herederos de Justo Villegas donaron tierras con destino a plaza, parroquia, escuela, cementerio y sede municipal. Así, el 25 de diciembre de 1856 se fundó oficialmente San Justo como capital del partido.
A lo largo de su historia, La Matanza atravesó varias redefiniciones territoriales. En 1864, el Cuartel Cuarto fue separado para incorporarse parcialmente a los partidos de General Las Heras y Merlo. Más adelante, en 1878, una nueva división permitió la creación del Partido de Marcos Paz, reduciendo la superficie matancera a los actuales 323 kilómetros cuadrados.
Crecimiento urbano y llegada de nuevas poblaciones
Con el avance del siglo XX, el aumento demográfico de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a expandirse más allá de la avenida General Paz. La llegada de inmigrantes europeos y la creciente demanda de vivienda empujaron la formación de barrios en el conurbano, donde el acceso a lotes, el tranvía y el ferrocarril facilitaron el asentamiento.
Dentro del territorio matancero, San Justo y Ramos Mejía fueron los primeros núcleos urbanos consolidados, favorecidos por la instalación del Ferrocarril Oeste, que inicialmente bautizó a la estación como San Martín, luego Lavalle y finalmente Ramos Mejía.
El desarrollo ferroviario permitió que se multiplicaran otras localidades como Gregorio de Laferrere, González Catán, Rafael Castillo e Isidro Casanova, que hoy forman parte de la identidad del distrito.
A partir de la década de 1930, las migraciones internas provenientes del interior del país impulsaron un crecimiento poblacional sin precedentes. A la vera de la Ruta Nacional 3 y en distintos corredores industriales florecieron barrios obreros y asentamientos populares que delinearon el perfil urbano y social que caracteriza a La Matanza en la actualidad.
FUENTE. vivieloeste