JULIO DE VIDO: “Menos comentarios y más acción”

Por Gabriel Russo.
Esto reclamó al Presidente de la Nación Alberto Fernández, el ex Ministro de Planificación Federal Julio De Vido, al ser consultado sobre cuál sería la solución a los problemas económicos que afronta hoy el país agravados por la pandemia. De Vido propuso conformar algo similar al Consejo nacional de post guerra de la época de Perón, y apostó por el control por parte del Estado de la hidrovía del río Paraná.
Al preguntarle cómo evoluciona en el pensamiento de un político la conveniencia de hacer o no las PASO en medio de la polémica de la pandemia, y de un Ministerio Público donde un día ponen a Rafecas y otro día no, -De Vido consideró-:
“En el caso de Rafecas ya di mi opinión previa, por su comportamiento en distintas causas entre ellas la de Amado Boudou, la mía propia del mamarracho del tema de la empresa brasileña y la verdad que no sé si es un problema de él o no, simplemente lo que está buscando el Poder legislativo es una herramienta idónea para que el Procurador General de la nación no sea una suerte de pontífice máximo como eran los emperadores romanos”.
“Me parece muy saludable que la Cámara de senadores y la de Diputados intervengan en lo que hace a la gestión política y cómo debe funcionar la justicia, porque para eso está el Congreso. Lamentablemente en todos estos años -recordó De Vido-, ha dejado mucho que desear, no hace falta más que ver la prisión injusta que hemos sufrido muchos de nosotros producto de la ausencia del Congreso. No voy a caer en la fácil situación de criticar al Poder Judicial porque éste actúa producto de la vacancia y la inobservancia de sus funciones del Poder legislativo y del Ejecutivo”.
“La verdad que el problema para mí no pasa por Rafecas -reiteró De Vido- sino por la forma en cómo se elige al Procurador. El Presidente mandó el pliego de Rafecas y no creo que lo retire, salvo que Rafecas renuncie como dicen que lo hará motivado por la situación de falta de unanimidad que había en cuanto a la elección en el marco de una nueva Ley”.
-Lo último que dijo Rafecas es que se baja de la postulación como Procurador si el kirchnerino cambia la mayoría para su aprobación porque dice que es “un límite ético insuperable”.
“La acusación que en su momento le hizo Boudou como la que le hice yo, están más allá del límite ético, hacia cuestiones penales -acotó el dirigente-. Lamentablemente es un Juez que a mí no me conformó y por eso lo litigué. El se da el lujo de rechazar el ofrecimiento del Presidente producto de que cambiaría el tracto legislativo, parece que para Rafecas una decisión del Congreso afecta su sentido de la ética. Me parece una discusión menor en el medio del mar de problemas que tiene el pueblo argentino, como la carestía de la vida, el alza inusitada de precios que el propio presidente reconoció anoche en un reportaje”.
-En este mar de problemas, ¿por dónde crees que pasa hoy la solución?
“La solución que veo es que el gobierno cumpla lo comprometido en la plataforma electoral, y eso no lo estamos viendo, ni con los jubilados, ni con el precio de los alimentos ni con la situación de la tarifa de servicios públicos”.
“El presidente tiene que dejar de comentar lo que pasa, para actuar sobre lo que pasa para que mejore. Faltan más de dos años y medio de gobierno y tiene que hacer lo comprometido, y así como en la época de Perón se armó un Consejo nacional de de post guerra que ofició de planificador del gobierno peronista -graficó De Vido-, debería estar conformándose un Consejo de trabajo como se pretendió hacer con la Mesa del hambre que poco y nada ha funcionado” -deslizó-.
“Hay que trabajar y entender que el Poder Ejecutivo está elegido para ejecutar, no para comentar, y el Legislativo para opinar sobre los distintos temas que afectan al ciudadano, entre ellos la gravedad del poder de la Justicia”.
De Vido opinó también en contra de conformar un Frente de Todos como un Frente Amplio al estilo uruguayo o chileno. Llamó su atención sobre la necesidad de darle fuerza orgánica y no fusionarse en un frente inmenso “que ha demostrado fracasar” -apuntó-.
Al ser consultado sobre su actual situación jurídica y sí puede ser candidato el año próximo, aclaró que él es un dirigente político, que no tiene ninguna condena firme, y podría serlo, pero no tiene voluntad de serlo, que su compañera intentó participar en la interna del Partido desde Compromiso Federal con Rodríguez Saá, Mariotto, y otros. “Voy a apoyar ese esquema de tratar de consolidar una posición desde la cual aportar a un programa de gobierno que hasta ahora vemos como plataforma electoral pero no aún como programa de gobierno. No hay plan económico y si lo tienen no lo pueden mostrar o están buscando más ajustes todos los días”, -disparó De Vido- y negó que la inflación sea la causa por la que se no precisa este plan, poniendo como ejemplo que el precio boom de la soja no se ve reflejado en la riqueza nacional.
“El problema es que Comercio exterior no lo maneja el Estado, sino 8 empresas exportadoras y la plata la gambetean, y nunca entran los dólares al país y si lo hacen no se pueden redistribuir como se pretende”.
-¿La hidrovía del río Paraná se debe licitar y controlar, se debe controlar explícitamente o se debe nacionalizar?
“Creo que el Estado está en condiciones de llevar adelante no solamente la fiscalización; los entes reguladores y contralor los inventó el menemismo, ya sabemos para qué. El Estado -precisó De Vido-, tiene que llevar adelante como está llevando la política en Aguas Argentinas, el Correo, Aerolíneas, YPF en todo lo que recuperamos. Sabemos que ese capital es patrimonio del pueblo argentino no de cinco sinvergüenzas que se llevan las ganancias del país de forma permanente” -reveló De Vido-.
“Nosotros hicimos muchísimo con la recuperación de estas empresas mencionadas y evidentemente estamos muy necesitados de recuperar iniciativas, que maneje el Estado la hidrovía, toda la parte ejecutiva, la operativa, el contralor y el cobro de peajes. El río es de todos los argentinos” -consignó enfáticamente-.