Comunas AM

JULIO DE VIDO: “Hay una conciencia de clase, solo falta conducción”.

Por Gabriel  Russo  –

Así lo percibe Julio De Vido, quien fuera  Ministro de Planificación Federal de Néstor y de Cristina,  al hacer un análisis  de la realidad  política que atraviesa el gobierno del FdT en medio de  la crisis económica, y la rivalidad   de la oposición  vs. oficialismo  de cara a la conformación de listas para las PASO. De Vido trajo al presente hechos y situaciones  del último  gobierno del General Perón, para llamar la atención sobre lo que acontece  hoy en el escenario nacional.

Al pedirle su opinión sobre la actualidad argentina,  De Vido afirmó:

“Es muy  compleja. Estamos en la etapa previa  a la conformación de listas para las PASO. Estimo que va a haber elecciones internas en todos los partidos. No creo que nadie pueda resolver las internas que se vienen viendo dentro del PRO, la presencia de Larreta con otros que lo quieren salir a desafiar, y creo que  en el peronismo va a haber una gran interna, sin ninguna duda, sea quien sea el candidato. Creo que va haber distintas expresiones en función de la necesidad. Con la cuestión  económica muy trillada.

Hay un dato hoy- más allá de la huelga de los productores del campo  de no  liquidar sus cosechas, que  en realidad son los grandes acopiadores de granos, que son  un gran problema, son los que exportan y se quedan con la plusvalía de todos los argentinos. Obviamente  los productores rurales más chicos  son los más perjudicados y el resto de los argentinos que ven escurrirse las riquezas de su país de entre los dedos de las manos,  y van  al supermercado y les cuesta comprar un pan envasado y un litro de leche-argumentó De Vido-.

La realidad está muy fragmentada,  hay dos razones centrales,  que son las causantes fundamentales del problema económico que tenemos hoy:  por  un lado la administración del comercio exterior, que está en manos de los exportadores, el Estado  prácticamente no corta ni pincha, el Banco Central rifó decenas de millones de dólares de reserva en función de cumplimentar cuestiones casi formales como los pagos de deudas  entre empresas, por ejemplo, que fue un tema muy comentado, denunciado inclusive por la propia vicepresidenta.

Creo que en principio, la primera etapa de la crisis de la relación entre la vicepresidenta (CFK) y el presidente (Alberto Fdez.) catalizó  en principio con la renuncia de Guzmán y el escandalete que se formó, porque en realidad la renuncia de Kulfas  fue producto de un exabrupto del propio  Kulfas, realmente vergonzoso.

Hay personas que uno  no entiende cómo llegan a esos lugares con tan poca formación política esencialmente. Podrán manejar un Excel con facilidad, pero después  la situación del sector productivo en relación al Estado y  la relación entre productores /consumidores está totalmente partida.  Y luego  la cuestión de la energía.

En realidad lo que  ha pasado o va a pasar en estas idas y vueltas, es que nos  van a quitar los subsidios a todos claramente, y después cada uno  tendrá que hacer un trámite en ANSES. Calculo que hará el trámite el 20-30 % de los teóricamente perjudicados,  y el otro 70 % pensará que no va a pasar nada, y cuando llegue  la factura, pongámonos el cinturón de seguridad, porque  va a ser muy grave la reacción de la gente,  sobre todo en el marco de un proceso inflacionario como el que se vive.

No es que todos los alimentos están razonablemente baratos y en relación a tu posibilidad adquisitiva, sino que está todo por las nubes. Claramente vamos a una estanflación, los precios van a seguir tendiendo a subir en función de una paridad cambiaria,   y además vamos a tener un tarifazo.

O sea, seguimos dándoles herramientas al enemigo para que gane…Pensando en Perón ¿no llegó  la hora de los pueblos”.

Sí, creo que no solamente La hora de los pueblos, sino en el paso siguiente, porque en el retorno de Perón en el ‘72 hubo una crisis muy grande en el país, además una violencia física y material gigantesca por parte de  los represores que se estaban preparando y capacitando para el genocidio, pero Perón arma con Balbín la hora del pueblo en rechazo al proceso dictatorial, luego se constituye el Frente Cívico  de Liberación, en donde ya forman parte no solamente el rechazo a la dictadura sino de algunas Juntas en materia de desarrollo económico y social del país.

Ahí está un poco  el germen del gran Acuerdo social de aquel momento apoyado por el desarrollismo, la Alianza Popular Revolucionaria que era el Partido intransigente y el  Demócrata cristiano, algunos sectores del socialismo, conservadores populares en  el caso de  Solano Lima. Con eso se generó un escenario  y un ambiente que dio  lugar luego al Acuerdo Social que se resistió más allá de la violencia que no paró en ese momento. Se desató esencialmente  porque  Perón se enfermó y la disputa entre la izquierda y la derecha del peronismo, no digo que limó su liderazgo, pero lo complicó. Vos sabes lo que significa para uno estar enfermo y tener que asumir resoluciones tácticas.

Yo he estado en situaciones difíciles  y tener que avanzar en una nacionalización,  en un tema de un contrato porque no se puede parar. Yo tenía menos de 60 años y Perón tenía más de 70, con lo cual  claramente lo que él vivió del  ’55  hasta el ’72 fueron situaciones muy tensas, estresantes también por sectores de traidores que inventaron el neoperonismo que de última era totalmente  funcional a la dictadura tanto de Onganía, como de Lanuse, eso va minando el organismo y te pasa la factura- graficó  De Vido-.

El tema ahora es  si el radicalismo  acepta, o se formaría entre el peronismo y el radicalismo, porque el PRO no va a dar bolilla…

A Balbín lo cuestionaban sectores internos, no estaba todo el radicalismo sentado ahí. Lo que yo llamo el protoalfonsinismo.  De última Alem era radical,  lo que pasa es que después  era intransigente. Con Frondizi venía el radicalismo también y de posiciones durísimas durante el segundo gobierno de Perón. El radicalismo , como es un aliado incondicional de los sectores de la burguesía nacional y no tanta,  evidentemente  los distintos puntos de vista y fundamentalmente ese rechazo a todo lo que sea popular.

Perón  incorporó en la escena al “cabecita negra”, que  él describe en todos  sus libros cuando  hacían algún relevamiento médico para  tomar para la construcción. etc., él los introduce  en el escenario  nacional y hoy les guste o no  les guste. A lo mejor producto de las operaciones mediáticas, la concentración monopólicas, no todos  pueden votar hoy  a lo que es el Frente de Todos, pero hay una conciencia de clase  a la que  solo falta conducción. Y línea doctrinaria para volver a  encuadrarlo dentro del movimiento nacional.

¿Quién es la conducción hoy ¿El presidente, o está pintado?

Una respuesta políticamente correcta sería Cristina, pero evidentemente  hoy tenemos un grave problema  de rechazo a quien debiera conducir la sociedad, producto de lo que vos quieras, pero hay una operación de desgaste y estigmatización- que yo también la sufro  con el juicio de obra pública y demás.

Al este gobierno no haber movido absolutamente nada para resolver esa situación, Cristina no tiene que buscar tal vez el tipo que tenga una visión  disidente como la que tengo,  yo el problema de cómo se le limó el liderazgo, sino  las propias indecisiones de un gobierno  ante el cual ella permaneció callada durante  casi un año o más.  Eso nos ha ocasionado  un daño  que limita enormemente las posibilidades de quien debiera conducirnos.-resumió  Julio De Vido-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba