JULIAN DENARO: Alerta sobre el impacto nocivo del posible acuerdo con Mercosur-UE.
Por Laura Donofrio y Matías Benítez.

El economista, docente y autor de varios libros, nos ayuda a entender qué nos está pasando y hacia dónde vamos. La firma del pre acuerdo del gobierno argentino con el Mercosur y la Unión Europea es el eje central de la charla donde el experto nos alerta sobre el perjudicial impacto que tendría en la industria, el empleo y finalmente en la vida social de la Argentina.
Denaro inicia su charla con Comunas aclarando con orgullo, que “el estadio de River no es uno de los más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los dos más grandes de Sudamérica junto con el Maracaná”, tras lo cual ofreció datos de su inauguración, y del armado que “lo termina Perón y es el que consigue que el Mundial se juegue en la Argentina”.
Ello fue pie para comentarle que “de todas maneras hay muchos clubes que se están sumando(a la atención a las personas en situación de calle), como el Club Platense, y preguntarse qué espera la Ciudad de Buenos Aires para dejar las puertas abiertas de los subtes, qué pasa con Metrovías, con los delegados que siempre son tan activos en sus protestas, correctas…
“La pregunta es qué está haciendo el Estado- terció Denaro-.
Si el Estado no está, estamos nosotros,- deslizó Donofrio-, los comunicadores, los ciudadanos que salimos con un termo bajo el brazo con mate cocido y azúcar o portamos una banana en la cartera para alguien que está en situación de calle, o ponemos en la cartera un buzo para entregarlo al hermano que lo necesita más y prosiguió: Hablando de ausencia del Estado, cada vez la industria se aleja más de las políticas públicas y nos encontramos con un preacuerdo- recordemos que faltan 28 países que confirmen-, pero ¿qué pasaría si este preacuerdo se llevara a cabo entre la UE y el Mercosur?
“Varias cosas se pueden decir al respecto-alegó Denaro-, esto del acuerdo entre el Mercosur y la UE empieza en el gobierno de Alfonsín y así se va retomando una especie de diálogo para avanzar en negociaciones, quitas de aranceles, y demás.
“Esta cosa que aparece ahora que muchos analistas políticos están diciendo que se trata de una cuestión electoralista, como que Macri quiere mostrar que Argentina se está insertando en el mundo como antes no lo hacía-. Antes con “la yegua”, estábamos afuera del mundo, y en realidad, si no están en un mundo, estás en otro mundo.-ironizó-.
La pregunta es esa, en qué mundo estábamos y en qué mundo nos metió Macri…
“Bueno, Argentina estaba en un mundo productivo con un Mercosur fortalecido, habíamos creado la Unasur, la Celac, estábamos en un momento fortalecidos. Tratados y convenios bilaterales con Rusia y con China con una inminente incorporación al Brics, que es un mercado tan grande, que es la mitad de la población del mundo y la cuarta parte del PBI mundial.
Además proyectando tener como consumidores a 500 millones de hermanos latinoamericanos nada más y nada menos…
Independientemente de eso, Macri nos saca de ese mundo; la Unasur y la Celac se destruyen desde Macri y Bolsonaro, queda el Mercosur pero debilitado, en esto volvimos a la década del ’80. Mucha gente hoy trata de entender de qué se trata esto del acuerdo con la Unión Europea, y en realidad tiene que ver con acuerdos de quita de aranceles, acuerdos impositivos para estimular o poner en igualdad de condiciones productos del Mercosur con productos de la UE para incentivar el comercio.
En 30 años no se firmó porque nunca les pareció a las autoridades nacionales que fuera un acuerdo que nos pudiera beneficiar. …
Sí, acá son varias cosas, por un lado lo tienen que firmar los congresos de 30 países, y hasta que se implemente estamos hablando de algo que no va a pasar ahora de inmediato. Por qué estamos hablando de eso, para contestarle a Macri que quiere mostrarnos que inserta a la Argentina en el mundo en el que nos metió Macri, que es el mundo especulativo financiero con ese incremento fabuloso de las tasas de interés para el enriquecimiento de los sectores más ricos del mundo, y el empobrecimiento del pueblo que no puede consumir, no puede producir y que se achica el mercado interno y que además se endeuda para pagar el enriquecimiento de los sectores más ricos. En ese mundo nos metió Macri en la realidad.
Estamos hablando de algo histórico porque estas tentativas de pre acuerdos y anuncios de intención ya tienen más de 30 años. Uno piensa qué pasó en la historia, con esto y por ahí hay un par de puntos que conviene tener presente, uno es el “Tratado de eterna amistad y libre comercio con Gran Bretaña de 1825 ¿sabes cómo se titulada?: “Inglaterra será el taller del mundo y la América española su granja”.
Justo las premisas que soñaba Sarmiento que decía “en el Norte debían vivir la gente de bien y los países debían desarrollarse en el Norte, y el Sur debía quedar como una granja para el mundo”.
De qué se trataba esto, de que ingresaban productos industrializados a nuestro país, y nosotros les vendíamos productos primarios a los cuales ellos les fijaban precio y volumen. Esto generó un sometimiento.
Estábamos obligados a comprar esos productos realizados con nuestra materia prima ¿no es así?
Claro, fuimos entre los tantos proveedores de materias primas, que los utiliza la industria de los países desarrollados, que después nos venden a nosotros el producto con el valor Trabajo, incorporado, o sea, significa que ellos generan empleo y nosotros no.
Aprendimos que cuando uno importa un producto, estamos dándole laburo al obrero inglés enviándoles naranjas, que ellos hacen jugo envasan y venden como jugo inglés.
Exactamente esto que estás diciendo genera un sometimiento comercial, económico, financiero, político y, el gravísimo que es cultural. Esto solamente tiene un reverso generando un país industrial, científico y tecnológico, y por eso es importante recordar lo que pasó en el 2005 como un hito, cuando vino George Bush hijo presidente de EE.UU. a proponer el Tratado de Libre Comercio entre Argentina y EE.UU, se llamaba Alca; Néstor Kirchner le puso una patada en el “orgullo” a EE.UU. y a partir de ese momento, junto con otras cuestiones como haber pagado el total de deuda al FMI para que no vuelva nunca más, y haber hecho la reestructuración de otro paquete de deuda, recuperamos la soberanía política, la independencia económica y se fortaleció el Mercosur, luego se creó la Unasur, se creó la Celac y todo lo que dijimos antes. Porque es importante los acuerdos regionales con nuestros hermanos latinoamericanos, que es la región más inequitativa del mundo. Entonces, con todos los recursos que tenemos de definir cuál es el país que uno quiere.
¿Un sometimiento financiero, cultural, económico, comercial, con EE.UU y Europa, o quiere un desarrollo industrial, con generación de empleo?-se preguntó el entrevistado.-
“Al inicio de esta charla estábamos hablando de un nivel de pobreza que no recodábamos dese el siglo pasado casi.
Hablas un poco de la un contracumbre que fue el tema del Alca. En ese momento había un juicio crítico por parte de Latinoamérica un poco más fuerte que el que existe hoy ¿cómo ves el sector industrial, sindical argentino luego de esta profunda crisis que atraviesa con el macrismo para enfrentar estas medidas que intenta profundizar el gobierno?
Para que Argentina firme, se tiene que firmar en el Congreso, pero tiene que haber una sintonía con los distintos sectores de nuestro país, que tiene que ver con lo productivo, que pasa con los sectores sindicales, y demás sectores que manejan a cientos de miles de personas. Para que se pueda firmar tiene que haber un acuerdo, una conveniencia y los sectores que vos mencionas, se están dando cuenta que en el hipotético caso de que se llegase a firmar este acuerdo en las condiciones que se están planteando, aparte de manera apurada para mostrar esta cuestión, esto generaría una destrucción de la industria argentina, una mayor destrucción del empleo argentino y todas estas cosas llevarían a un deterioro social muy profundo, por lo tanto es de pensar que si hay un sector sano en los distintos sectores del país se opongan a este acuerdo. Justamente la UIA ayer se declaró en contra de este posible acuerdo.
…Recordemos que la producción solamente en mayo ya cayó un 7 %- remarcó finalmente Donofrio dando mayor fuerza a la reflexión final de Julián Denaro.