JULIA PERIE: “Acordamos un preforo de la COP28, para septiembre en Puerto Iguazú”

Por Margarita Pécora B. –
Julia Argentina Perié, parlamentaria del Parlasur y vicepresidenta del Partido Solidario, es también Presidenta de la “Fundación Victoria”. Desde su provincia natal, Misiones, conversó con Comunas sobre el lanzamiento del Observatorio de Relaciones Internacionales de la Fundación “Victoria” realizado en la Casa Patria Grande de Buenos Aires con la presencia de embajadores y representantes diplomáticos de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Haití, Rusia, Sahara, Bolivia, además de parlamentarias y diputadas nacionales y representantes de la cancillería argentina. Perié anunció que en septiembre realizarán en la provincia de Misiones un pre foro en Puerto Iguazú, como antesala de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP 28 que se celebrará en diciembre en Dubái.
¿En qué consiste la importancia estratégica que se le adjudicó a Misiones en este Observatorio?
Te cuento que la “Fundación Victoria” que yo presido, tiene más de 10 años acá en la provincia de Misiones trabajando en diferentes temas más ligados a lo social, al acercamiento a barrios carenciados con la incorporación de bibliotecas populares, clases de apoyo donde lo necesitan, atención a las personas privadas de libertad, en fin muy cerca de nuestra gente.
Aprovechando el expertise que tengo en el trabajo de las relaciones internacionales desde hace mucho tiempo cuando era diputada nacional donde cultivé una excelente relación con países de Latinoamérica, del mundo árabe, del sudeste asiático, a partir de ahí pensamos en lo interesante que sería la posibilidad de ordenar toda esa información en un Observatorio; y es así que nace el Observatorio de Relaciones internacionales de la Fundación “Victoria” que hemos presentado en la ciudad de Posadas hace unos meses, y luego más recientemente en la Capital Federal, en la casa Patria Grande.
Para nosotros eso fue muy importante hacerlo ahí, donde nace la patria grande, y es el sentir de la necesidad que tenemos todos los latinoamericanos de poder juntarnos y trabajar en conjunto, para enfrentar los problemas que tenemos, viendo las situaciones delicadas que vivimos algunos países y podamos trazar tareas para salir adelante.
Lo presentamos y seguimos avanzando porque este Observatorio tiene una gran importancia, y es que nació en la provincia de Misiones un convenio de cooperación con un equipo de investigación de la Universidad do Sul de Brasil; también el mismo día que presentamos en Patria Grande firmamos con un Instituto de formación de abogados de Morón, y así vamos a ir activando convenios que nos van a permitir poder ofrecer a nuestras comunidades capacidades para analizar, reflexionar y hacer investigaciones sobre los acontecimientos más importantes a nivel mundial, y sobre todo los que tengan incidencia en estos procesos de integración latinoamericana.
Y acá es donde entra la cuestión de Misiones con el tema del Encuentro Mundial COP28, donde se va a hablar de cambio climático organizado por las Naciones Unidas, se va a realizar en diciembre en Dubái y nosotros en el mes de septiembre acá en Misiones vamos a hacer un pre foro camino a la COP 28 en la localidad de Puerto Iguazú. Para eso estamos trabajando con varios sectores, entre ellos por supuesto, la embajada de Emiratos árabes que van a ser los anfitriones en diciembre de este Encuentro Mundial.
Hay mucho entusiasmo y sobre todo la posibilidad de colaborar desde todos los lugares donde estemos y podamos participar de una instancia de reflexión que nos debemos todos.
Entonces me dejaste respondida la pregunta sobre los perfiles profesionales de quienes colaboran con el Observatorio, porque ya veo que hay académicos, hay diplomáticos que conocen los objetivos básicos que persiguen y con una temática muy variada por lo visto que abarca economía política, cultura, medio ambiente…
Y fundamentalmente el tema de la integración regional, los Derechos Humanos. Los asuntos de género, la economía, todos temas mirando hacia esta integración regional de la CELAC con MERCOSUR, y UNASUR, que fue reflotada hace pocos días en esta reunión que convocó el presidente Lula.
Aprovechando justamente el expertise que tenés en relaciones internacionales, y tus recorridos por varios países invitada por algunos presidentes, lo cual indica que eres una persona muy reconocida, quería preguntarte en este contexto geopolítico ¿cómo visualizas el auge que están cobrando los Brics a partir de que China planteó que va a propiciar el ingreso de Argentina? ¿Esta decisión abriría al país acceso a la asistencia en materia financiera?
Primero el deseo de que eso sea posible, significa poder instalar a la Argentina nada más y nada menos que en el lugar donde están los países más importantes del mundo. Los Brics están conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estos son los países que pueden ir marcando un nuevo rumbo económico, y en esto avanzan las conversaciones que llevan adelante nuestros gobernantes cuando hablan de los Brics y la posibilidad de comercializar en una moneda que no sea el dólar.
Incorporarnos a los Brics nos podría dar la posibilidad de pensar ir financiando nuestra deuda, que la UNASUR se puedan ir afianzando y todo este bloque regional que representan a 400 millones de personas, no es lo mismo discutir una política económica y la comercialización desde este lugar de tanta representatividad, de tanta cantidad de gente, que discutirla solo desde el lugar de un país de 40 millones tratándose de Argentina. Nos ponen en un lugar distinto. Tengo mucho entusiasmo de pensar en esto.
Creo que ahora la multipolaridad que se está buscando para romper la hegemonía mundial Estados Unidos viene en serio, porque si los Brics reúnen a Brasil, Rusia, China, India e incorporan ahora a la Argentina se va a conformar un bloque fuerte y se van a potenciar las posibilidades de cada uno para la asistencia financiera y los proyectos que seguramente se están intercambiando pensando a la vez en una moneda de uso común para ir dejando lado el dólar que se sabe está en declive; pero te cambio de tema un segundo Julia, porque quedó pendiente saber sobre la reunión del PARLASUR para pedir la salida de Rodríguez Simón del organismo.
El 29 de mayo fue el último plenario que tuvo el PARLASUR que lo tiene uno por mes, y el primer tema a tratar ese día era la expulsión Rodríguez Simón pero hay que tener un número de quórum y luego un número suficiente para tratar ese tipo de proyecto que requiere una mayoría especial. Lamentablemente no sucedió, entonces ante esa situación y con la firma de casi todos los parlamentarios argentinos, solamente uno no firma que es un personaje del espacio político de Bullrich y de Pepín Rodríguez Simón, todos firmamos y en esto lo que pedimos es un exhorto a Pepín Rodríguez Simón de que renuncie ya al PARLASUR para darle a este organismo la seriedad que debe tener, porque no puede ser que un personaje tan nefasto, empañe de esta manera a una institución que se está fortaleciendo cada día y los que estamos trabajando con honestidad y con esfuerzo cada día que pasa …
PARLASUR es la voz de los pueblos, de los países que componen el MERCOSUR y no puede ser que salga siempre por este tema, nos da mucha vergüenza que esto sea así- afirmó al cierre de su charla con Comunas, la parlamentaria Julia Argentina Perié-.