JUAN SPERONI: Alerta y movilización por cierre de astillero santafecino

Por Gabriel Russo.
Al enterarse de que fue realizado el cierre del Astillero UABL de Punta Alvear en Santa Fe, por parte de sus directivos, dejando cesantes a medio centenar de trabajadores, el Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) declaró el estado de “alerta y movilización”. El conductor del gremio. Juan Speroni, compareció por Comunas para dar los detalles:
Es muy complejo en este cuadro de situación que tenemos en la Argentina, se produzca el cierre del astillero, donde precisamente uno de los escenarios fundamentales es la desocupación que tenemos. Que esté (cerrada) una unidad productiva de la naturaleza de esta planta industrial que tiene tecnología de punta que puede abastecer en función de la demanda argentina, la pesca, complementariamente la producción con metalmecánica.
Justamente veníamos consiguiendo con el gobierno nacional y particularmente con el Ministerio de Industria y Producción que preside Matías Kulfas, una serie de reivindicaciones, que la verdad hace 30 años no teníamos en el sector, por ejemplo herramientas financieras para la construcción y refinanciación de unidades, la toma de decisiones fuertes con respecto a las unidades importadas usadas del exterior, la hipoteca naval, que constituyen todas la configuración de un escenario donde el resto de los astilleros particularmente los de la Costa Atlántica están trabajando con renovación de contratos incluso hasta el 2024-2025. Por eso en este escenario, -remarcó Speroni-, que el directorio de una empresa que pertenece a un Fondo de inversión tome la decisión de cerrar el astillero, a nosotros nos preocupa y estamos gestionando y en estado de alerta y movilización.
Aparte está en un lugar estratégico…
Vos sabes que el Astillero está a la vera del Paraná, en un lugar estratégico como lo es Punta Alvear donde tienen cifras de desocupación importantes y el astillero no solo cuenta con una tecnología que en término de capacidad es superior en cualquier país de América Latina para construir determinados tipos de viales, también tiene una excepcional mano de obra muy bien formada en el oficio como soldadores, caldereros, torneros, carpinteros, mecánicos, que se fueron formando.
Por lo menos el 10 % de la población en Santa Fe, tiene en peligro sus puestos de trabajo
Sí, creo que estamos viviendo momentos muy complejos, con muchas tensiones, y vemos la realidad en nuestro sector. Nosotros con ese astillero y una veintena a lo largo del país podemos abastecer la demanda para la reconstrucción de unidades para la Marina mercante.
Al respecto el gremialista explicó:
Precisamente Argentina al quedarse sin el resguardo de una Marina emergente y mercante perdió la capacidad de disputar el precio del flete, dejando de captar una renta importante que genera el flete en el comercio exterior argentino, porque la inmensa mayoría son banderas extranjeras.
Venimos buscando precisamente tener la Marina Mercante, los puertos que sean el soporte fundamental del despegue de las economías regionales y nacional para avalar la reforma portuaria con la industria naval, los puertos y los ferrocarriles y constituir una nueva visión de la logística de país que apunte a reforzar los sectores productivos y el eje industrial fundamental.
¿Vos sos secretario general al margen de este astillero hay otros con problemas de despidos?
Nosotros trabajamos en plena pandemia, constituimos una gestión muy fuerte alrededor del Ministerio de Desarrollo productivo, con Kulfas, Shale, Lousteau, que nos dieron la herramientas para transitar esta etapa y hoy los astilleros que están en Escobar, Campana, Ramallo, Lima, zona norte, Tandanol, y los que están en Punta Alta, Necochea, Comodoro Rivadia, etc., tienen dificultades pero mantienen el escenario de trabajo y si a esto se puede complementar seguir planificando ejes que tengan que ver con la toma de decisión con la renovación de la flota pesquera, y la construcción de barcos graneleros que nuestro país imperiosamente necesita para captar el flete y ser un exportador pero con valor agregado y la renta de fletes, estaríamos constituyendo un círculo virtuoso de la industria naval argentina, para constituir de nuevo una Marina Mercante nacional.