Comunas AM

JUAN PABLO ZANETTA: En busca del equilibrio

Por Gabriel Russo.

Es abogado, integrante del Consejo de la Magistratura de CABA, ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires e impulsor de una declaración que busca que el Congreso sancione una ley para garantizar la independencia del poder judicial. El Dr. Zanetta explicó cómo se ha ido modificando la ecuación a lo largo del tiempo y del paso de los gobiernos, y se inclinó porque se rescate el equilibrio perdido. Según su propuesta “hay que despolitizar la justicia y convertirla en mucho más técnica”.

Dr. tengo una declaración suya que dice que el Congreso debe sancionar una nueva Ley cuyo principal objetivo debe ser restarle capacidad de influencia a los gobiernos de turno sobre la independencia del poder judicial ¿Cuál es la explicación?

Porque el Consejo de la Magistratura es una organización, una institución muy joven producto de la Constitución del ‘94 que intentó varias cosas, y una de ellas -precisó el jurista-, era garantizar la independencia del Poder Judicial como era antes la elección de los jueces.

El presidente de la nación elegía a cualquier persona que haya tenido 4 u 8 años en el ejercicio profesional, recibido de la UBA y lo ponía en el Senado para que le hicieran Juez. En el gobierno de Carlos Menem esa discrecionalidad que tenía el presidente dio algunos resultados muy malos de escándalos públicos. Se constituyó el Consejo de la Magistratura que es un organismo básicamente técnico y lo que hace es restringir la capacidad del gobierno de turno para inmiscuirse en los asuntos judiciales -opina Zanetta-; entonces para proponer un juez o jueza lo tiene que hacer una terna que lo haya propuesto el contexto de la Magistratura, después en un concurso público de antecedentes y oposición. Es decir tiene que ir a un examen, acreditar su experiencia de que quiere ser juez y a partir de ahí se construye una terna.

Cuanto menos injerencia tenga el gobierno de turno en esto, -propuso-, más independientes van a ser los jueces. Si los jueces están a tiro de decretos, pasan a ser ministros, no jueces.

Los jueces son un contralor -definió Zanetta-, son los que tienen que decidir qué está bien o mal, deben de controlar a los gobiernos, a los ciudadanos; entonces hay que despolitizar la justicia y convertirla en mucho más técnica.

Estamos de acuerdo, pero hoy el poder judicial tiene poder, es decir causa que va a Comodoro “Pro”, o Py, sabemos cómo sale. También estaría bueno esta idea de ser independientes en serio…

El Consejo de la Magistratura en su primera versión, según la Constitución del ’94 constituye el Consejo de la Magistratura, y el Congreso tardó 4 años en ponerse de acuerdo en ver cómo iba a ser este Consejo y terminó constituyendo uno de 20 integrantes donde se repartían los lugares en forma de que estuviesen equilibrados entre los jueces, los abogados, la representación de la política, y la Constitución nacional le agrega la de los profesores, especialistas técnicos exclusivamente -explicó detalladamente el jurista-.

La Ley que está vigente ahora del Consejo de la Magistratura fue alterada -remarcó-, entonces se disminuyó la representación de los jueces, se disminuyó la de los académicos, la de los abogados, quedó sobrecargada de representantes que vienen de la política. Hoy tenés 3 senadores, 3 diputados, un representante del ejecutivo, casi 7 sobre 13 que provienen de la política. La Corte dijo que eso estaba mal en un fallo sobre fines de diciembre del año pasado y le dio al Congreso un tiempo razonable para que construya una nueva Ley, que no va a ser fácil, que requiere mayorías, consensos y la construcción de una arquitectura institucional para que el Consejo cumpla la función que la Constitución le dio. No va a ser fácil pero hay que reconstituir una ley que reconstituya el equilibrio del Consejo de la Magistratura.

Supongamos que mañana se aprueba esa ley ¿Esto le quita poder a la Corte Suprema, o no?

No, porque el Consejo de la Magistratura per se le quitó poder a la Corte Suprema, porque es una institución joven, se construyó con atribuciones que tenían otros poderes y se los puso en cabeza del Consejo de la Magistratura. Entonces el presidente ya no podía elegir a cualquier abogado/a para ser juez, sino había una terna -reiteró-.

La administración de la justicia salió de la Corte y pasó al Consejo de la Magistratura a fin de que la Corte solamente tuviese que hacer sentencia y ocuparse de lo que es, y creo que viene siendo en los últimos tiempos que cada vez que intenta ser más un tribunal constitucional, donde resuelve sobre los grandes temas de la Argentina, y va creando agenda. Entonces la Corte se dedica a hacer justicia y el Consejo de la Magistratura a administrar. Eso está resuelto en la Constitución con lo cual la Corte ya perdió poder en el ’94; y también le sacó competencias al Congreso de la nación, porque antes el Congreso era el que destituía a los jueces inferiores y solamente se quedó con los de la Corte. El resto de los jueces hoy tanto la disciplina como la destitución están en el Consejo de la Magistratura.

Usted hizo un artículo de opinión en enero de este año para Clarín.com y ahí escribe que “hubo una reforma impulsada por la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner, y que el objetivo de Cristina era “partidizar el organismo”. Si fue así, le salió mal…

No, no le salió mal. Hoy tiene mayoría y antes tuvo mucho tiempo mayoría, lo que pasa es que el diseño institucional que hizo era que quien tiene el diseño actual de la ley, al que es gobierno le es fácil construir mayoría, entonces desde 2006 hasta acá construyó mayoría, cuatro años el PRO y el resto de los años construyó el kirchnerismo, porque está diseñado para que el Ejecutivo pueda construir mayoría, y eso está mal. Era lo que justamente la Constitución no quiere.

Es absolutamente fácil que los gobiernos tengan mayor injerencia en el diseño institucional del actual Consejo que el que tenía antes, por ejemplo ahora hay 3 diputados (dos por la mayoría y una por la minoría), la versión anterior que es la que la Corte volvió a resucitar de alguna forma, son 4 ; 2 para la mayoría, 1 para la primera minoría y otra para la segunda minoría, entonces el gobierno, cualquiera salía 2-2, ahora sale 2-1. El diseño actual -resumió Zanetta- hace que quien detente la Casa Rosada pueda construir una mayoría más fácil que si hubiese el equilibrio que dice la Constitución -cerró diciendo-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba