Comunas AM

JUAN MARTIN GUEVARA: ‘No dejar morir al Che’

Por Gabriel Russo.

El aniversario 54 del asesinato de Ernesto ‘Che’ Guevara en La Higuera, Bolivia, es recordado desde la cercanía consanguínea que aporta Juan Martín, el hermano menor del Che, como lo bautizaron los cubanos. Martín habló de la impronta del médico que se enroló como tal en la expedición del Granma y tuvo que llenar la mochila de primeros auxilios con cartuchos de balas convirtiéndose en el guerrillero que acompañó a Fidel Castro en los combates decisivos de la Sierra Maestra. También opinó sobre el enigma que aún persiste en torno a la muerte del Che y destacó que no deja morir al Che porque sigue siendo necesario y su ideario antiimperialista es rescatado y promovido por la Fundación “Che vive”.

¿Cómo siguió la vida de la familia sin el ‘Che’ Guevara?

Hay una cuestión que tiene que ver con el vínculo que no es nada más que el de tipo familiar, sino el vínculo de ideas, un vínculo de estar de acuerdo, y de militancia -aclara Juan Martín-. Mi hermana Ana María, citó como ejemplo, tuvo que exiliarse y sus cinco hijos vivieron en Cuba, entonces hay una relación tan directa que obviamente los hijos de Ernesto también en Cuba, y yo tengo en un hijo en Cuba, es decir una relación tan directa en lo relacionado a la vida, el pensamiento la acción y la construcción por parte del Che, que se mezcla todo.

Tengo una frase hecha, de que yo “soy hermano de Tania y de Ernesto, y compañero de ideas del Che”, esto no lo puedo separar -graficó-, y el Che como representante de ideas de futuro está mucho más presente que el hecho de ese hermano que tengo que tirar para atrás para acordarme cómo salimos a Cuba a hacer cosas juntos y cosas de hermanos.

¿La figura del Che se agrandó en el tiempo?

Sí, esa es mi impresión, 54 años después del asesinato, de haber intentado decir que no existe más, que no hay cuerpo y de haber hecho todo lo posible para que no se hable de él en cuanto a su pensamiento, su camino, su lucha contra los poderosos, el imperialismo y los grandes poderes concentrados, como esa situación no solamente no ha desaparecido sino que se ha opuesto a la vida y se ha concentrado más todavía, es por lo que creo que el Che sigue siendo el enemigo de los poderosos, porque su imagen y lo que él decía y hacía interpela y habla a los jóvenes que tienen la necesidad de cambiar profundamente lo que Ernesto llamaba la revolución.

Ahora te miran con cara, pensando que sos un subversivo, pero esa idea de cambio necesario y esa lucha está presente, no ha desaparecido, creo que la juventud lo ve así por eso está tan presente -remarcó Juan Martín-.

¿Cómo empieza el proceso político del Che, partiendo de que era médico y su hogar no era precisamente peronista?

Mi casa era muy politizada, pero no estábamos todos de un solo lado, en la familia había de todo, pero muy presentes en lo que sucedía en el mundo -afirma-. Me acuerdo en el año ’54 yo tenía 11 años y en mi casa se festejó el triunfo de los vietnamitas sobre Francia en Dien Bien Phu, y al hablar con mis amigos con los que jugaba pelota en la calle no me entendía nada, pero en la casa había también lectura; lo otro es que mis viejos se van a vivir a Misiones cuando se casan y Ernesto nace en Rosario porque la vieja estaba embarazada y en el medio del monte donde vivían en Caraguatay no había posibilidad de tener un parto como ellos querían y bajando para Buenos Aires, en Rosario se produce el parto.

Los otros dos hermanos nacen en Buenos Aires, mi otra hermana en La Altagracia y yo en Córdoba -narra Juan Martín-. Esta movilidad de la familia Ernesto la sacó multiplicada por diez. Primero fue a dedo por la sierra, luego en bicicleta con motor, después en una moto, después en barco, etc. y era siempre viajando, pero cada vez los viajes fueron más largos y profundos en los que él llamó ‘La América profunda’ la moto se le rompe por Chile pero siguen y llegan a un leprosorio en el borde de uno de los afluentes del Amazonas en Perú y tienen experiencia, en Chile con los miembros, en Bolivia, etc.

El Che tiene un poema escrito en el año ’52 cuando pasa por Bolivia con Calica Ferrer que se llama “A los mineros de Bolivia”, que después le pone música argentina y lo canta León Gieco imaginate en aquel momento lo que está hablando, el va recorriendo ese camino de América una serie de experiencias que tiene que ver con la situación que vivían la gente común, de a pie, cuando pasa por Guatemala se encuentra con un golpe de estado, que un sector de los militares le da a Arbenz y ese golpe con aviones, tiros, etc., el Che escribe ya cosas que tienen que ver con el imperialismo norteamericano. etc., ahí se pone en contacto con otra realidad, que es de carácter de lucha en la que un gobierno es destituido por las armas, porque había hecho reforma agraria tirando para el pueblo. Se va incorporando más en él, luchar por el cambio.

Ahí es donde conoce a Ñico López uno de los compañeros cubanos que fue asaltante al Cuartel Moncada, junto a Fidel; lo conoce en Guatemala, y se vincula así con Cuba y con Fidel. Hay un camino que él profundiza desde la acción pero también de la lectura, escritura, es el primer embajador prácticamente de la revolución cubana que visita distintos países.

¿Cuando se produce la revolución, hace 62 años, sabía tu vieja lo que estaba pasando?

Nosotros nos vamos enterando a partir de las cartas que escribe y el momento crucial es Méjico donde toman presos a los cubanos y uno de ellos era Ernesto, entre los 82 que se suben al Yate Granma, los servicios de inteligencia y la policía mejicana los apresan porque estaban preparando la salida para desembarcar en Cuba. Salen en los diarios, empezaron a decir: “un médico argentino, comunista, etc.… era el único argentino en ese grupo, y ya empezaron a decirle “el che”, más adelante quedó como “el che”.

El partió en la expedición a Cuba como médico, y se convierte en combatiente cuando llegan y los emboscan, y hay cantidad enorme de muertos y quedaron pocos, 12 combatientes, que luego se reunieron en la Sierra Maestra. En algún momento él describe que en medio de ese combate, uno de los compañeros que cae llevaba una mochila con proyectiles, y él llevaba la mochila con medicamentos, ahí se cargó la caja de balas. Ese fue el momento quizás simbólico, que deja de ser médico, para ser combatiente.

Y nosotros vamos enterándonos poco a poco por los diarios, por lo que se publica porque no teníamos modo de saber directamente cómo venía la mano, incluso más de una vez dieron por muertos a todos y siempre estaba eso de no saber la verdad. Incluso llega una nota que tiran por debajo de la puerta, firmada por Teté (su pseudónimo) que dice: “Tenía 7, gasté dos, me quedan cinco, estoy bien, no habrá noticias por ahora, sigo en lo mismo, un abrazo. Teté…, un poco diciendo estoy vivo, bien, y además puso abajo que era “para la señora Celia de la Serna”, no puso Guevara para que no saltara nada… ese alguien mensajero, vino para Buenos aires y trajo ese mensaje. Luego en una entrevista con Masetti, periodista argentino y otro norteamericano, empezaron a aparecer noticias.

Sobre la muerte del Che Guevara se lanzaron numerosas versiones, una que Fidel lo entregó, o la URSS, que el PCC se equivocó, etc. ¿Cómo fue realmente, o la CIA actuó bien?

Ese es un entramado muy difícil de dilucidar, -sostiene Juan Martín-, incluso a esta altura, primero porque obviamente hubo muchos factores, la URSS no estaba de acuerdo con una política revolucionaria en Latinoamérica, porque estaban en un proceso de coexistencia pacífica incluso en 1975, cuando está en Argelia, habla críticamente de China y de la unión Soviética en el sentido de que esa disputa que tenían lo que hacía era, siendo países que habían convertido en realidad no apoyaban la lucha de los países que estaban tratando de liberarse del imperialismo y el colonialismo. El era crítico en ese momento, entonces creo que hubo una conjunción de ideas dentro de la Revolución cubana de que había que ir para adelante, en la posibilidad de que el proceso revolucionario latinoamericano se siguiera no solo como visión a largo plazo sino a corto plazo de la situación en Cuba.

Eso que dicen de que ‘Fidel se lo sacó de encima’, o que lo traicionó, o que Fidel era pro soviético y el Che pro chino, eso no, lo que sí es claro es que el Partido Comunista en nombre de Monje había hecho un acuerdo en Cuba antes de que se produjera la llegada del Che y los compañeros a Bolivia, y cuando llega, él (Monje) se sorprende pensando que eso no iba a ser así, y lo que le dice al Che está descripto por ambos. El che le dice que él no tiene capacidad operativa para una lucha y Monje le retira el apoyo. Y varios bolivianos que pertenecían al PC de Monje, se quedan con el Che, habiendo roto con su propio partido. Que la CIA estuvo presente, claro que sí, que los soviéticos no ayudaron, es así, que el PC no estuvo a la altura de lo que había prometido. Otros dicen que fue un error haber ubicado ese lugar, muchas hipótesis y elucubraciones, pero en lo personal no puedo decir, creo que algunos errores tuvo que haber habido.

Una cosa pienso, es qué hubiera sido en ese momento si el Che le hubiera dicho a Monje: ¡ tome el fusil, usted se queda acá y ya es comandante!, qué hubiera pasado, hay una reunión también que se da en Uruguay de los partidos comunistas de la zona, en la cual participa uno de los bolivianos y se discute el apoyo o no, y se vio que no hubo apoyo, además de contradicciones, enemistades y otras cuestiones relacionadas con la política de aquella época.

¿Quién se hace cargo hoy del legado de Che Guevara?

Nosotros hemos hecho una Fundación “Che vive”, cuyo objetivo es trasladar 4mil 300 páginas que él escribió como el Che, y como Ernesto Guevara, más discursos, entrevistas. Se sabe que está el Diario del Che en Bolivia y un par de biografías. No hay una profundización del pensamiento y la visión crítica de lo que es la lucha de los pueblos enfrentados con los poderosos, pero él tenía un concepto de eso, y no era solo de lucha armada, como dicen algunos sectores de izquierda “militarista”, quedó demostrado en Cuba y otros lugares. Todavía falta.

Cuba, una isla de 11 millones de habitantes, frente a EE.UU. ¿le vamos a responsabilizar que sea el remolcador de la revolución y del socialismo en el mundo, es imposible, eso tiene que surgir de las posibilidades reales de muchos países, que estará por venir, algunas se están dando, Cuba resiste, pero no puede dar vuelta al mundo. Incluso estamos viendo el tema de la Unión Europea, Nicaragua, Venezuela. A Cuba hace rato que le pegan porque es un “mal ejemplo” pero victorioso, a Nicaragua y ahora a Venezuela y a Bolivia de nuevo.

A veces digo que si ese referente que es el Che está presente, es porque es una necesidad, que hace que tengan que aparecer nuevos ‘ches o cheas’, ahora, cómo, cuándo, de qué manera, también digo que no hay un ejemplo en la historia en la que los pueblos hayan logrado que los de arriba les den graciosamente el poder sin lucha. No, es con lucha, y es amplísima. Cuando hablan de la democracia olvidan la revolución francesa, la historia es la historia. Las luchas se han expresado de diversas maneras en el mundo porque hoy como está el mundo, no equilibra -resumió con esta reflexión Martín Guevara-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba