Comunas AM

JUAN IGNACIO FERNÁNDEZ: “Se está comprando tiempo a fuerza de deuda”

 

Por Matías Benítez  –

Un panorama adverso para el oficialismo en términos económicos, expuso  en su charla con Comunas  el economista Juan Ignacio Fernández, al ser consultado sobre la situación  que se le presenta al país en el marco electoral. Según su visión se está comprando tiempo a fuerza de deuda. Para el  experto el esquema argentino es Ponzi  (una forma de estafa piramidal que atrae a los inversores y paga utilidades a los inversores anteriores con fondos de inversores más recientes.)

“A nivel de salud macroeconómica,  técnicamente yo creo que es la peor situación  en  la historia moderna  del país,  sin miedo a exagerar.

Es llegar hasta las elecciones, endeudándose con  China por un lado, con el FMI por otro, pero se abre un poco la puerta a lo que suceda después, ¿como ves la situación?

“El plan de gobierno es básicamente comprar tiempo a fuerza de deuda, o sea como  viene igual haciendo la economía Argentina  hace 5 ò 10 años, no es nuevo. El último pedacito del mandato de Macri también fue así,- ahora está pasando lo mismo, lo que la situación macroeconómica es más álgida. Pero en una etapa más avanzada de la metástasis.

El esquema argentino técnicamente es Ponzi  y la labor de Massa se resume a patear vencimientos y conseguir en corto plazo la mayor cantidad de divisas, ya sea a través del Swap de China, sentarse en el Banco Mundial y transitar la situación para que el próximo gobierno se las arregle como pueda.

¿Y el próximo gobierno  qué alternativa tiene porque esta montaña de deuda es impagable?

Argentina obviamente no lo digo ahora.  En  del 2019 me hacían las mismas preguntas yo dije Argentina  en 2024  va a volver a defaultear su deuda. Porque es un esquema ponzi, y porque  en la clase política no hay intención de pagar la deuda y tampoco acomodar la situación macroeconómica para que en algún momento dejemos este esquema ponzi.

No vamos a poder pagar- recordemos que Argentina está en una situación de cuasi recesión enfrentando las consecuencias de la sequía, tuvimos  viento a favor  por el intercambio por la salida de la pandemia, que hizo que el precio de los commodities vuele,   y por eso la actividad económica creció un poquito, pero  sola, la Argentina decrece, está en situación de asfixia fiscal.  Tenés atraso  tarifario, el  cepo cambiario que inhibe también la actividad económica y está parado sobre un piso de inflación de  120 %- que podría llegar al 160 % cuando asuma el próximo gobierno.   Claramente  no va poder crecer,  ni repagar la deuda. Porque no puede crecer bien.  Es un problema de  flujo, no es financiero.

En cuanto a la deuda externa, ¿hay algún punto de conexión con la inflación, o son fenómenos separados?

Son dos síntomas de lo mismo, hay un déficit fiscal feroz.  Este año se va a cerrar   más o menos con 11-12 puntos PBI, históricamente alto, o sea  el agujero fiscal  es negro y enorme.  Y los síntomas de eso  es que por un lado tienen que monetizar el déficit y por otro lado, no tenemos capacidad de repagar ninguna deuda sino que de hecho necesitamos inyección de pesos, dólares y todo lo que se pueda para que esto siga funcionando.  Es un esquema Ponzi- reitero-  pero son dos manifestaciones en dos planos distintos pero el problema es el mismo.

Qué alternativas tenemos para poder tomar?

Sí , hay alternativa, esto tiene solución técnica,    si se hacen las cosas bien en poco más de un  par de años podríamos estar ya mejorando de nuevo y revirtiendo la situación El problema es que no hay intencionalidad política para que eso pase porque la clase política tiene otro ideario, pero sí hay  resolución técnica. Concretamente lo que habría que hacer es, primero la devaluación   no se puede evitar. En un escenario de intento  penalizando la actividad económica para tratar de no  devaluar  el tipo de cambio se multiplicó por 6 y 7. Entonces la de valuación es inevitable.

Resumiendo sobre el tema, el economista  dijo “lo que vamos a ver que ahora están tratando de tapar los síntomas del desborde fiscal y monetario,  y provoca inestabilidad financiera en los bancos,  la consecuencia a largo plazo es que incluso si  evita un crack financiero, por ejemplo  EE.UU. va a crecer menos  por la mala praxis macroeconómica de los últimos años.”

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba