JUAN ENRIQUE ROMERO: La polinización apícola en grave peligro.

Por Gabriel Russo –
El botón de la alarma lo oprimió a través de Comunas, el destacado médico veterinario Juan Enrique Romero a quien le es atribuida la frase “Se queman las flores, se piantan las abejas” , una elíptica frase de advertencia sobre el desastre que podría ocurrir si desaparecen las abejas con tantos incendios devastadores como el de Corrientes, que apuntan a un verdadero ecocidio. El médico deploró que hay provincias-como ésta- que invierten más en un carnaval que en la prevención de incendios.
El autor de la frase es el reconocido Dr. Juan Enrique Romero, gran divulgador de la ciencia que estudia a las especies y comienza su dialogo con Comunas afirmando:
“Estamos rajándonos las vestiduras por los incendios en Corriente que han afectado indudablemente la fauna autóctona, los animales domésticos y se ponen imágenes de yacarés huyendo y tratando de buscar agua, y los perros que estaban en los domicilios afectados son atendidos por multiplicidad de voluntarios y por el gobierno nacional a través de sus diferent4es programas de asistencia, y nadie mira al animal más importante que tiene el mundo (la abeja)
No lo digo yo, lo dice la FAO, la OMS. El 75 % de los alimentos que se producen en la Tierra, no en Corrientes, no en Ituziangó, no en Monte Castro sino en la Tierra, lo polinizan las abejas silvestres y domesticadas. Por lo tanto si se queman las flores, se piantan las abejas, porque no hay flores para libar… se van a buscar ahora flores en otro lado y la polinización en ese porcentaje de la superficie afectada se va a ver seriamente dañada porque el ser humano omnipotente cree que puede prescindir de todo. Total, le ponemos glifosato y resiste y no es tan así la historia.
Una frase de Einstein dice que “si desaparecen las abejas de la Tierra a la Humanidad le quedarían cuatro años”…
Ante el comentario, el Dr. Romero explicó las razones por las que se considera un fanático de las abejas y citó al argentino Matías Giurfa quien ¡”humildemente trabaja en Toulouse, Francia egresado de la Universidad pública argentina, un método de investigación por el cual logró demostrar que las abejas piensan, de una manera discriminatoria en el sentido de poder predecir. Lo maneja con colores para lo cual tuvo que investigar la percepción de los colores en el insecto, y lo maneja con laberintos y elecciones adecuadas según sus gustos., si ir a la izquierda, o a la derecha asociando el color a la presencia de un gusto o un disgusto.
Este tipo es un capo mundial- calificó Romero_, quien añadió. Es muy buen divulgador, muy humilde y ahí aprendí a respetar, amar y venerar a las abejas.-
Hay árboles que se queman por el clima pero otros por el hombre para comprar terreno más barato le prende fuego. ¿Un plan de reforestación rápido puede servir para algo?
En principio no se han destruido en Corrientes bosques naturales, sino implantados, y va a costar mucho la recuperación en los primeros años, también es bueno ver la solidaridad, cantidad de medicamentos. Un canal de aire organiza un evento solidario y se supone que habrá camiones de medicamentos para animales y humanos. Hubo una rápida respuesta pero el punto concreto es que si el gobierno provincial hubiera tomado las medidas preventivas, esto no hubiera ocurrido con semejante intensidad- señalo Romero y puso de ejemplo el terremoto en Japón con victimas cero, mientras en el de San Juan en el 1944, la cantidad de muertos fue terrible, también en el de Haití. “Esto habla de la preparación de un estado frente a la eventual catástrofe”-precisó
Si uno conoce bien la política correntina, están en otra cosa, lamentablemente…
Invirtieron tres veces más en el carnaval, que en la prevención de incendios. El carnaval se ve, los incendios se sufren.
¿Cuántas especies están en peligro de extinción en esta zona?
Muchas – resumió el especialista- en los esteros del Iberá que debe cuidarse como reserva acuífera, la segunda en Latinoamérica, y primera en nuestro país. Al respecto, el Dr. Romero apuntó hacia el divorcio entre la naturaleza que tiene el hombre citadino, de la realidad.
¿Estamos en presencia de un ecocidio?
Sin dudas- sostuvo el Dr. Romero- y señaló “esto pudo haberse prevenido o paliarse o disminuirse en sus efectos adversos y no ocurrió. Entre una provincia que pide secesión, otra que encarcela porque alguien tira huevos y lo tiene 4 años en cana (Milagro Sala), y un ecocidio donde se invierte más en un carnaval que en la prevención de incendios, sería bueno que los argentinos pensáramos a la hora de elegir nuestros representantes- sugirió el veterinario-.