Comunas AM

JUAN CARLOS DONSANTO.  “Hay que poder salir de esta encrucijada inflacionaria”

 

Por Claudia Bustamante y Margarita Pécora  .

El presidente del Colegio de Martilleros bonaerense,  reflexionó en diálogo con Comunas sobre el “Sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios”, que modifica algunas cuestiones relacionadas a los créditos hipotecarios UVA. La iniciativa, que pasó al Senado,  fue aprobada recientemente en  la Cámara de Diputados de la Nación  buscando un alivio para deudores con propuesta de cambios en el cálculo de las cuotas, beneficios impositivos y suspensiones de desalojos y embargos, entre otras medidas. Don Santo se pronunció a favor de que sigan ofreciéndose líneas de crédito para acceder a viviendas y reconoció que ello no será efectivo, si no se sale de la  encrucijada inflacionaria. “El que asumió un compromiso, lo debe honrar”-señaló refiriéndose a los deudores aún inconformes con la medida”.

Don Santo ¿Cómo usted evalúa este paso que ha dado el poder legislativo?

Yo te debo decir que nosotros tenemos dos miradas,  apoyamos plenamente todas las políticas que tienen contenido social,  todos los proyectos políticos que tienen contenido humano los apoyamos plenamente , porque sostenemos que tanto la educación como la salud y la vivienda tienen carácter social y todo aquello que acompañe esto es bienvenido,  también bregamos por la necesidad de generación   de suelo urbano que hace mucho tiempo que en nuestro país no se toman medidas al respecto, y la verdad que es muy necesario.

Por el otro lado digo que dentro del universo de tomadores de créditos UVA muy cierto es que la morosidad es baja, afecta a un 3 %. Nosotros desde el inicio dijimos que la problemática estaba en la variación porque sabemos que somos un país altamente inflacionario  y es muy difícil acompañar desde otro coeficiente, a lo que se da en la inflación.

También es cierto que los que tomaron el crédito UVA  mayoritariamente se vieron beneficiados en que, así  como les aumentó la cuota, aumentó el valor de la propiedad, así que eso da algunas veces qué pensar, pero sí aquello que acompañe  el tema de vivienda, para nosotros es bien visto.

M: Entonces en qué  consiste , el alivio para los deudores UVA,  por qué hay esta contradicción entre  algunos de los que supuestamente se van a ver beneficiados con este proyecto de ley,   y ahora dicen que no los alivia nada,  que no mejora nada la situación no entiendo ¿qué está pasando?

Yo creo que sí los alivia, porque la variación está en el coeficiente. Hasta ahora era la inflación y pasa a ser aumento  salarial. Hace décadas venimos planteando que los créditos tienen que estar atados a las variaciones salariales, es la única manera de lograr equilibrio. Cuando uno va a tomar el  crédito la  institución bancaria privada o nacional lo que mide es la capacidad de ingreso y lo que mide es que la cuota no  puede afectar más de un 30% , esto para sostenerlo en el tiempo debe condecirse con un índice que registre y que muestre esa variación y es lo que ha sucedido.

Lo que pasa también es que en el campo de  las locaciones y demás en nuestro país tenemos los ‘gerentes de  la pobreza’ que un día nos cortan la Ave  9 de julio y la gente no puede ir a trabajar, cortan los medios de transporte, las clases, el sistema de salud, bueno acá también hay intereses creados, y desde sectores extremos lo que se pretende es no pagar más. La verdad que con eso no estamos de acuerdo, el que asumió un compromiso, lo debe honrar- apuntó Don Santo.

C: Por un lado  hablar acerca de que el alivio estaría en  las cuotas pero, no así en el capital que la gente de los hipotecados UVA  tienen… de hecho entrevistamos la semana pasada justamente el día de la de la sesión a  una persona que en el 2017 -2018 había tomado una deuda hipotecaria de 2 millones de pesos, hoy estaba debiendo algo alrededor del capital de 23 millones. Creo que no hay posibilidad de control,  por lo menos lo que ella decía,  no pueden con la deuda porque ella y  el marido tienen dos trabajos  y están dedicados exclusivamente  a esa deuda.

 Ahora más allá de las consideraciones que vos puedas tener de las formas en que algunos sectores se manifiesten para pedir por sus intereses como es el corte de las calles,   y algunos sectores sindicales con las maneras de hacer  paros, más allá de los modos que podemos  o no estar de acuerdo,  creo que no se puede comparar y poner  al mismo nivel los bancos  que a los trabajadores que toman deuda.

Sin dudas es así, pero me voy a referir a  la primera parte de tu exposición donde hablas de capital, y yo pregunto, qué capital,  porque justo como se les acrecentó el capital del crédito,  creció de igual forma o más el capital de vivienda que adquirieron. Incluso hay algunos que han hecho  negocio con eso.   Me parece bien toda política que tenga. Acá estamos hablando casi de cien mil créditos en líneas  generales ha funcionado.  La inflación  afecto tanto al crédito como al bien que adquirieron.

En otra parte de su charla con Comunas  Don Santo insistió en que el crédito   fue tomado en pesos y que se paga en pesos y que no se puede hacer distingos.  La hipoteca que suscribieron- insistió, fue en pesos, olvidémonos del dólar.  Desde ahí la propiedad creció.  Fuimos de los primeros que  los recibimos  en nuestra institución e hicimos movidas por  los afectados con los créditos UVA, pero esto pasa con todas líneas de créditos, algunos honran el compromiso asumido porque pueden,  y otros no lo pueden hacer.   Los créditos funcionaron,  es más, si algo necesitamos son líneas de crédito, porque a  la gente  se le hace imposible hoy  adquirir una vivienda- propuso.

Esto de transformar la variación en función de un coeficiente salarial, nosotros lo venimos sosteniendo desde hace una década y media y venimos solicitando   líneas de créditos  en esos que estuvieran sujetos a la variación salarial.

 Consultado sobre el tema de los alquileres que sigue siendo uno de los grandes problemas que tienen las grandes capitales de las provincias argentina en particular,  y      sobre  el verdadero punto de conflicto de la Ley de alquileres, que hace que no haya oferta de viviendas, cuando  hay viviendas para ofertar en alquileres , Don Santo respondió:

“Cuando fijamos el precio de determinados alimentos, se observa que en las góndolas faltan dichos alimentos, lo mismo pasa cuando se fija el de la energía, o de la divisa, y cuando  fijamos el de los alquileres, que es el único bien que se ajusta cada doce meses,  la resultante es que no tengamos alquileres.  El problema radica en la inflación- concretó el especialista-. El índice interanual dice que los alquileres han crecido un 104 % y la inflación de un 140% pero a  la realidad es que las cosas han aumentado un 140 %:

“Mientras  no podamos salir  de esa encrucijada inflacionaria, va a ser muy difícil  con una Ley  que diga lo que diga,  podrá resolver la problemática. Acá se juntaron dos males, un estado intervencionista con la ley que ha sacado, y por otro lado el problema inflacionario.

Finalmente el presidente del Colegio de Martilleros insistió  en que el tema es muy complejo,  y que el mercado de alquileres  crece  en todo el mundo,  “y no debemos  descuidar las líneas de créditos. Hay que pugnar para que haya más líneas de créditos- resumió   el   presidente del Colegio de Martilleros de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba