JUAN ARRIZABALAGA: El estado está ausente del mercado de alquileres de viviendas en la Argentina.

Por Rodrigo Marcogliese –
El drama que viven 3 millones de inquilinos de viviendas, imposibilitados de renovar contratos, por el alza exorbitante de los precios, es comparado con una pesadilla por Juan Arrizabalaga, Concejal del Frente de Todos (Tandil) quien denunció cómo el mercado inmobiliario busca golpear cualquier tipo de regulación. Del mismo modo, apuntó a la ausencia del Estado en las informalidades, los ilícitos y los vacíos que existen en la Ley de Alquileres que no regulan, por ejemplo las miles de viviendas que se encuentran vacías.
Al hacer referencia a la iniciativa presentada por el diputado nacional José Luis Gioja (FdT San Juan), quien presentó una modificatoria de la actual norma vigente de la ley de Inquilinos que ya genera debates en el Congreso, el edil, quien es también referente de Inquilinos Agrupados, opinó:
¿Por qué esta Ley la quieren modificar?
Son dos cosas, primero es cuál es la situación hoy con los inquilinos de vivienda argentina, que son 3 millones de hogares, y en qué sirvió o no de acuerdo a determinado discurso, la Ley de alquileres, o en realidad es el Código Civil y Comercial que se modifica en algunos artículos, y por qué la clase política está tan preocupada por la Ley de Alquileres, incluido un sector del FdT.
Yo soy, además concejal del FdT en Tandil, recordó Arrizabalaga -. Lo más evidente es que hoy no se pueden renovar contratos porque los precios son imposibles, o porque hay un retiro de una parte de la oferta de viviendas vacías, o del alquiler temporario.
Nosotros venimos avisando que a la salida de la pandemia iba a haber una crisis habitacional en la Argentina o que se iba a profundizar la crisis vigente, lo decíamos medio en solitario porque además, tanto para sectores de la oposición o el propio oficialismo decir esto era asustar. Nosotros decíamos que si no se toman medidas en serio, la respuesta no es el crédito hipotecario en una economía hiperglobalizada.
Y esa crisis habitacional es lo que está sucediendo de enero en adelante,- sostuvo-, donde para 3 millones de inquilinos que tienen que renovar, están viviendo una pesadilla. No es un problema que aparece hoy, viene en los últimos años con este modelo urbano y habitacional que tenemos, y en las grandes ciudades, en las intermedias, en las turísticas, en las capitales de provincia y las ciudades universitarias, el mercado de alquileres, hoy está totalmente explotado.
Los precios están por las nubes y en realidad hay una gran discusión en torno a la Ley de Alquileres-aseveró-.
Lo que sucede- explicó- es que tenemos un gran retiro del estado en la responsabilidad del problema de la vivienda, esto viene desde la dictadura y a pesar de tener buenas excepciones en algunas períodos de estos 20 años, el primer momento PROCREAR, algunos planes federales, lo cierto es que el Estado sigue retirado de la política de vivienda, que debe ser integral.
Hoy lo más notorio está en los barrios populares-reconoció, pero lo que es en el mercado de alquileres, sin lo cual no es posible tener una buena política de vivienda, el estado está en gran parte retirado.
Al respecto, el concejal recordó que desde el 2016 en adelante, las devaluaciones fortísimas crearon una brecha entre la rentabilidad en pesos del alquiler permanente y una vivienda híper dolarizada. “Esa brecha no la podemos solventar más los inquilinos y los propietarios ya no están dispuestos a ponerla en alquiler permanente a los precios en las que estaban porque sus miradas y particularmente del sector inmobiliario, no tienen rentabilidad. Entonces el mercado va a explotar, una especie de golpe de mercado es el retiro de las viviendas- calificó-.
Ahora, la ley de alquileres no abarca todo el problema de la vivienda privada ni el mercado de la vivienda de alquiler privado. Porque no dice nada sobre la vivienda vacía, esas son políticas regulatorias que no existen en la Argentina y deberían existir-reclamó-.
Otro problema es que hay dos grandes plataformas del alquiler turístico que coparon el mercado en toda la Argentina de una manera desregulada, que usan casas y departamentos para el alquiler de turistas. Ese mercado temporario, le da una rentabilidad 6 veces superior al alquiler permanente, entonces de enero a mayo esas viviendas y departamentos se van al alquiler temporario de manera informal compitiendo deslealmente con cabañas, hoteles, hostales registrados y se va a un alquiler que lleva menos compromisos y mayor rentabilidad.
Los municipios no regulan esos negocios salvo algunos, y en gran parte está desregulado en todo el país.
Las viviendas están ahí vacías, esperando mayores precios y valorizándose en el dólar blue o en el mercado del alquiler temporario-
La ley de alquileres no abarca eso, remarcó el dirigente-,es el Código civil y Comercial que regula las relaciones contractuales entre inquilinos y propietarios básicamente.
Al pedirle opinión sobre la informalidad que se desprende de los acuerdos de palabra con respecto a la vivienda, Juan aclaró que una parte importante de la clase política, dice que la respuesta no es que aparezca el estado para controlar ese mercado que mueve millones en negro, porque las inmobiliarias no entregan facturas, los propietarios tampoco, ni registran los contratos.
Hay 1 69 mil contratos registrados en la AFIP en la Argentina- reveló sobre 3 millones de hogares. Y AFIP no hace nada, si nadie lo registra, el Estado no aparece, está ausente en la relación del mercado de vivienda de alquiler en la Argentina- reiteró-
Habló también de las desregulaciones que existen en la Ley de alquileres con respecto a las miles de viviendas vacías. “El precio de inicio de los contratos de regulación también está desregulado, y está habiendo saltos de precios entre el 100 y 400 % en las renovaciones de contrato.
La clase política lejos de darse cuenta de esto, entiende que hay que liberar más el mercado- alertó- .
Arrizabalaga se refirió también a un serie de gastos que le cargan a los inquilinos, y que el mercado inmobiliario no cumple la Ley ni el Estado la hace cumplir. “Nos han metido en una discusión absurda- señaló y apuntó a los ‘ mercachifles de la usura, que son los que dirigen las grandes cámaras que tienen la sartén por el gran mango del mercado inmobiliario’.
Logramos que ahora sea cada 3 años la renovación de los contratos- pero hace años nos vienen robando a los inquilinos miles de pesos porque nos cobran el 4% y el propietario no paga su parte. Y el estado no hace cumplir, pero tiene contratos cortos.
Esto hay que tomarlo muy en serio, jamás hubo una campaña tan feroz contra la Ley de Alquileres. Hay 10 proyectos de ley del PRO, de los libertarios y la derecha en general para cambiar la Ley de alquileres.
El dirigente explicó con números cómo se ve perjudicado el inquilino con el pago, agravado con el ajuste y la hiperinflación.
“El mercado quiere volver a ajustes trimestrales, semestrales puestos por ellos y acumulativos. De este modo el referente provincial de la Federación de Inquilinos nacional, denunció que pretenden contratos cortos para multiplicar el alquiler por 5 en 14 meses.
Señaló que hay diputados que presentaron proyectos de ley para derogar la Ley de alquileres, y aclaró que dicha ley no se puede derogar, sino modificar sus artículos.