JOSÉ RAMÓN LUQUE: “Nos quieren destruir”.

Por Gabriel Russo –
Una mirada sobre la situación actual del gremio papelero de la Argentina, ofreció por Comunas, José Ramón Luque, Secretario General de la Federación de Papeleros, enfocándose en la situación actual de los trabajadores de la rama, que se encontraba en negociación paritaria, cuando les fue aplicada una Conciliación Obligatoria sin haber anunciado ninguna medida de fuerza. “Eso es realmente alarmante, porque nos atrasa veinte días la negociación paritaria. Si no hay acuerdo, pasado ese tiempo, haremos una medida de fuerza”- advirtió Luque.
Acaban de despedir de Trenes argentinos a 150 personas, la mayoría con poco tiempo para la jubilación. ¿Cómo está tu gremio?
Hasta ahora no tenemos novedades en ese sentido, esperemos que no nos pase lo de Carlitos Menem que nos bajaron en ese momento 10 mil puestos de trabajo.
Vos estás en una Industria del papel. Revistas se hacen pocas ahora, los diarios también tienen menos tirada y hay papel que se puede comprar en Chile, por ejemplo que puede ser más barato. Si abren la importación no habría problema…
Sí, pero Brasil lo consigue más barato el papel, no sabemos por qué pero acá en la Argentina se consigue más barato el papel para cuadernos.
-El 4 de abril fue el Día del trabajador papelero, pero más allá de la celebración esa fecha lleva unos reclamos, porque hay un adicional del 30% de los haberes del sector. ¿Las empresas la respetan?
Esa es una reivindicación que nosotros estamos intentando lograr, que las empresas paguen un adicional por ese Día del Trabajador Papelero que creo que lo tenemos bastante merecido. Lo interesante de esto es que todas las cámaras firmaron de alguna manera dándonos la posibilidad de discutir, y a otras cámaras directamente lo único que les faltaba, era poner cuánto era el porcentaje; en esto no se llegó a ningún acuerdo. Este es un tema que nos preocupa como también el de las paritarias y por sobre manera la actitud de hoy de la Subsecretaría de Trabajo.
¿Qué pasó?
Que a nosotros nos aplican una Conciliación Obligatoria con la principal rama de la actividad, sin haber anunciado ninguna medida de fuerza. Esto es totalmente llamativo para nosotros, porque quiere decir que a la Asociación se le ocurre pensar que nosotros vamos a hacer un paro mañana, y la Subsecretaría de Trabajo del Ministerio, directamente resuelve declarar la Conciliación Obligatoria. Eso es realmente alarmante porque nos atrasa veinte días la negociación paritaria.
Lo que pasa es que- eso creo que lo sabes, este gobierno viene por la disolución nacional, necesita que los gremios caigan.
Sí, yo creo que desde la época de la dictadura militar hasta acá, más de un gobierno, salvo raras excepciones, nos están empujando hacia eso. Desde el Plan Conintes, del año ’55, después el Estatuto por la reorganización nacional en el 76, y hoy con lo de Bullrich y el DNU 70/23. Nos quieren destruir; desde aquel momento hasta acá nos vienen persiguiendo tratando de hacer lo imposible para destruir a la Argentina, a sus trabajadores y a la única organización que se pone enfrente siempre, con nuestros errores y defectos. Somos los que podemos hacer fuerza en contra de este gobierno, y de otros como lo hemos hecho.
Lo que pasa es que Milei alguna vez dijo que quiere la Reforma laboral, pero con este modelo económico ya no hace falta reforma laboral, porque entre el desempleo y la oferta laboral que es escasa. No sé para qué quiere la Reforma.
Dice reforma laboral, ¿y no hay una reforma empresarial? Entonces estamos en un problema bastante complicado. ¡Cómo puede ser que me quieren sacar a mí, la ultra actividad del Convenio; eso implica que los trabajadores a partir de ese momento se van a regir únicamente por la Ley de contrato de Trabajo y quiere decir que todos los beneficios que tienen encima que es Ley de contrato de trabajo a lo largo de muchos años pudimos conseguir los gremios, desaparecen de un día para el otro!
Creo que la Confederación General del Trabajo tiene que volver a convocar a un confederal, porque le dimos el mandato al Consejo Directivo para que pueda desarrollar el programa de acción, pero no podemos esperar mucho más; creo que tenemos que ir a un paro de 24 horas, seguir con las grandes movilizaciones para demostrar, no solo que estamos en la calle por una protesta para que no nos reformen la Ley Laboral, sino en beneficio del país.
Vos empezaste con la política hace unos años, cuando el empresario quería hacerse amigo del Gobernador; hoy en día, el empresario es presidente, es decir representa al empresariado con lo cual nada bueno va a ser para el mundo laboral.
En lo absoluto, partamos de esa base que Ud. dice y comparemos con la realidad, y es que hay quienes no quieren homologar los acuerdos, la realidad es que los empresarios están plantados diciendo…” más de lo que da la inflación no puedo dar, y si pudiera, no voy a dar porque no lo homologan; entonces a los gremios no nos queda otra alternativa creo que gremio por gremio ir todos los días, a una medida de fuerza diferente. ¡Qué les vamos a decir a los afiliados, que acepten el porciento que les están ofreciendo!
Hoy no podemos asestarle una medida de fuerza a la Asociación de Fabricantes del Papel porque nos impusieron la Conciliación Obligatoria, pero nos están corriendo el plan de luchas de acá a 20 días. Y vamos a parar igual, y aplicaremos el plan de lucha que no pudimos ahora. Quiere decir que esta gente lo único que está tratando de hacer por todos los medios, es cumplir con una política diseñada por ellos mismos.
Si yo te digo mañana hacé un paro, me responderías que no, porque tenes que avisar y sería ilegal. ¿Es así? Ahora, el 17 de octubre cualquier revolución fue ilegal, y se hizo sin avisar. Creo que pasa por ahí, porque mientras entremos en el sistema de ellos, no tenemos posibilidad de ganar. Hay que plantarles cara.
Es una gran verdad. Pero esta es nuestra realidad, estamos en conflicto con prácticamente toda la rama de la actividad. Seguramente cuando terminen los 20 días de conciliación obligatoria saldremos con la medida de fuerza si no hay ninguna posibilidad de acuerdo. –advirtió como cierre José Ramón Luque-