JAVIER SOUZA:- El RIGI puede traer consecuencias muy graves en el medio ambiente.

Por Gabriel Russo –
Así lo estima Javier Souza, ingeniero agrónomo, docente de la cátedra de extensión y sociología rural de la Facultad de Agronomía de la UBA. Al conversar con Comunas, el experto expuso su alerta sobre el nocivo impacto del RIGI en diversos sectores en torno a recursos naturales donde las inversiones extranjeras sobre todo en la minería con el litio, y la agricultura extensiva, poniendo en severo riesgo la salud de los pueblos que habitan esos lugares.
Entre muchos de los males que venimos soportando desde diciembre, uno es el DNU que está vigente, otro es la Ley de Base que tiene media sanción, dentro de esa Ley está el famoso RIGI el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, que es nocivo por donde se lo mire, pero en el ambiente y esto es un tema suyo ¿cómo impactaría pregunto yo la aprobación de este régimen?
Yo, para ser justo, voy a empezar desde antes; desde hace décadas venimos soportando situaciones complejas en nuestro país respecto al ambiente, digo regímenes provinciales, municipales, nacionales, crediticios, impositivos que nos han llevado a esta situación en la cual nos encontramos.
Sería muy fácil decir que esto empezó en diciembre, pero no, no es así, no venimos desde décadas pensando en proyectos agrarios, de inversión en minería, de forestación, de presas y que vemos la situación ambiental en la cual nos encontramos. Seguramente, usted lo dijo claro el DNU va a profundizar la situación compleja en la cual seguramente nos encontramos, y respecto a esto me parece interesante, ojalá que haya muchos radioescuchas ahora interesados en lo ambiental, tiene que ver con esto, con las posibilidades de inversión, las posibilidades que tenemos de esta cuestión que siempre aparece en los gobiernos.
Desde hace 30 años para acá hubo distintos tipos de blanqueos y de regímenes impositivos para “atraer capitales externos” y esto es una profundización muy fuerte en el cual bueno quedan sumidas seguramente posibilidades de esto lo dice claramente, la posibilidad de que haya un efecto ambiental muy fuerte; estamos hablando de la minería, las inversiones, en la actividad agraria, y que las provincias, los municipios se vean imposibilitados en sancionar normativas que protejan la salud socioambiental.
Esta atracción de capitales externos, o que están en otros lugares, ya sea para actividades agrarias, sea para actividades mineras, sea para actividades relacionadas con la petroquímica, lamentablemente va a traer consecuencias muy graves agravando, repito, la situación en la cual nos encontramos. Por ejemplo el litio, o por ejemplo la agricultura extensiva.
Hablando del litio, hace dos meses un cacique de Catamarca logró que la justicia frene la explotación del litio en un sector en Antofagasta la sierra, se secó un río y ahora el cacique está amenazado de muerte.
Esas son las situaciones complejas, a ver yo te voy a sumar más complejidad todavía, cuando aparecen estas situaciones de inversión en nuestro país, aparecen palabras como ‘generación de empleo’, como en el mejor estilo keynesiano de la economía aparece la el efecto multiplicador que da el consumo, aparece la posibilidad de cobrar regalías, bueno esto hace que muchas comunidades, y yo estando en Catamarca hace exactamente 4 años antes de la pandemia, veía como una gran parte de la comunidad Antofagasta de la Sierra quería justamente que la minera avanzara en su explotación de litio, digo situaciones muy complejas en la cual lo primero que pasa es que se divide la sociedad ; algunos quieren la minería con este pretexto de generar empleo que sabemos que no se da, porque hay investigaciones que dan cuenta de eso, y aquellos que verdaderamente quieren proteger el ambiente en el cual han vivido por centurias si tomamos los pueblos originarios.
Esta es la situación, a ver el RIGI lo dice claro; si Catamarca quisiera en un tiempo futuro y tuviera gobiernos que protegieran la Salud Ambiental como los que existen en los últimos 30 años, tampoco lo podría hacer, porque claramente la normativa dice que no se pueden sancionar leyes que vayan en contra, justamente de estos proyectos de inversión.
Esos fueron sancionados en el 93, me parece…
La minería es muy vieja en todo Latinoamérica, pero hubo un gran auge a partir de los años 90 justamente con el descubrimiento de esos yacimientos. Lo que quiero es marcar que la idea de generar empleo siempre está atrás de cada proyecto. Aquí en Marcos Paz en la provincia donde vivo tenemos un incinerador de residuos tóxicos, y el pretexto era generar empleo a cinco personas trabajando, incluidas las de seguridad.
Con la actividad agraria lo mismo, hacer un polo producción de soja, y sabemos que hoy una sola persona puede manejar tranquilamente 500 hectáreas a través del desarrollo de los monocultivos y de las tecnologías. Este engaño es tan obvio, las regalías que es lo que dejan las empresas de litio; estas cosas tenemos que discutir; cómo generamos empleo de verdad una estructura económica en Argentina que sea realmente sustentable.
Cómo generamos empleos de calidad, no empleos donde las personas a lo mejor estén expuestas a contaminantes y en este caso como te contaba, los pueblos originarios agrícolas, por ejemplo que están luchando por sus tierras en Catamarca, en Santa María, los pueblos que están en medanitos en Fiambalá, digo esos pueblos que vienen haciendo agricultura centurias atrás, estamos hablando los últimos 300 años, cómo protegemos la salud socioambiental de esas personas y como me dijo una vez un amigo en Catamarca: ‘la nuestra también’ porque toda nuestra agua, la que tomamos baja de la corrillera y va alimentando decenas de ríos que llegan hasta el lugar donde nosotros estamos viviendo.
Ahora, no se puede pedir hoy, o sea solo como un deseo empleo de calidad cuando la Ley de Bases está reformulando la reforma laboral, donde el trabajador va a trabajar más y a cambio de menos plata, obviamente ,es un gobierno hoy por lo menos este, seguro, es antipopular, y yo estaba mirando algunos documentales a veces veo y en el Congo, por ejemplo se pueden ver cómo miles de personas son llevadas esclavizadas como si estuviéramos en el siglo XV hacia las minas para extraer minerales, me acuerdo de otras películas cuando el minero inglés ganaba tres chelines por semana por estar 8 horas en una mina entonces, y me acuerdo también que el Presidente es Milei y creo que Milei vio las mismas películas que yo, y quiere llevar a la gente a eso.
Hoy la actividad agraria que depende de una gran cantidad de fertilizantes, no tanto los nitrogenados que como la urea que son dependientes del petróleo, pero otra cantidad de fertilizantes en base a potasio, fósforo bueno, se traen de minas de Asia, de África, en las peores condiciones . A veces llevadas bajo el hombro como si fuera una mochila 50- 60 kg durante kilómetros un gran trabajo infantil, porque muchas veces en la mina tiene restringido el acceso por tamaño a personas adultas, y los chicos hacen ese trabajo, digo eso también es bueno pensarlo en cuanto a la situación de derechos humanos.
Y ampliando de vuelta mi mirada, los últimos 30 años los argentinos trabajamos mucho en los derechos civiles, pero nos cuesta porque los sucesivos gobiernos, estoy planteando los últimos 30 o 40 años, no han hecho todo lo posible para justamente que podamos satisfacer otros derechos humanos, no los civiles solamente, sino el derecho a un ambiente sano, el derecho a la salud, derechos culturales y los derechos económicos.
Y hoy justamente en nuestro país los Derechos Humanos ligados al ambiente, no están siendo alcanzados, yo diría casi ningún lugar, más allá de que gobierne el Pro, el radicalismo el socialismo, el kirchnerismo, o Milei, tenemos provincias y distritos de todos los colores donde hoy vamos a ver personas expuestas a los plaguicidas, minería en Catamarca , minería en La Rioja minería en Chubut donde el Frente para la Victoria gobernó muchos años, actividades agrícolas contaminantes donde el Pro ha gobernado muchos años… digo.
Lamentablemente y esto, pido con todo respeto ser escuchado, ningún gobierno fue capaz en nuestros país en los últimos 30 o 40 años, de respetar el derecho humano a un ambiente sano. No en vano el gran uso de plaguicidas, es entre los años claramente 93 y 2023, estamos atravesando ahí todos los gobiernos que uno quiera, aumentó de 30 millones de litros de plaguicidas a 520 millones de litros de plaguicidas. Ahí tenemos una afrenta al derecho humano, a la salud grave y que trabó el menemismo, el macrismo el Kirchnerismo, a Duhalde y a Fernández.
Esto es bueno sacarlo la luz, discutirlo, analizarlo, ponerlo sobre la mesa en que muchas de las políticas que hemos tenido yo tiro una arancelaria. Se bajan aranceles para importar plaguicidas, las políticas de apertura económica, las políticas de querer generar empleo a partir de un gran desarrollo que va en contra del ambiente. Yo creo que tenemos que discutir eso y discutir todos como apasionadamente nos pasa, de qué nos pasó en los últimos 40 años que no hemos podido elegir gobiernos que hayan protegido la salud socio ambiental, a nivel provincial, a nivel municipal y a nivel nacional.
Discutámoslo, siempre hemos priorizado. A lo mejor otras miradas esta la idea de la generación de empleo, la idea de políticas que favorecieran el consumo, de ampliar las actividades agrícolas, mineras, petroleras, pero nos quedamos entrampados en lo cual no pudimos ser capaces de pensar en el ambiente y de pensarnos nosotros adentro del ambiente.
Lo que pasa es que, a ver, mañana hay elecciones y mucha gente va votar en contra de, y alguna gente va a votar a favor de, pero tema por tema no lo estudia, no lo analiza, no le importa eso. Yo les pido a los diputados por ejemplo, por qué no prohíben los químicos en las comidas, el bromuro, por ejemplo, por qué el 90 % de los alimentos que contiene un supermercado son cancerígenos y nadie te mueve un dedo. No estoy pidiendo que se eche al presidente estoy pidiendo eso.
Yo estoy de acuerdo con usted, es ver en esta mirada de, yo entiendo digamos soy habitante de este país, vivo en el conurbano 62 años que tengo, he atravesado mucho la historia de este país me gusta mucho la economía, además de la agronomía y de los temas ambientales y sé que hemos avanzado mucho en el sentido de una perspectiva ambiental de incluir el tema ambiental dentro de nuestras miradas. Nos falta más nos falta más, claro digo a ver de dónde viene nuestra comida, de dónde viene a lo mejor el agua que tomamos, de dónde vienen los combustibles que usamos. Yo sé para digo como habitante de del país en el cual vivo, que tenemos prioridades que hoy justamente es el desempleo, la inseguridad, no llegar a fin de mes, la inflación digo, y esto hace poquito viendo estadísticas reales de investigaciones el tema ambiental está décimo primero eso yo lo sé.
Ahora, cómo podemos hacer porque el tema ambiental es importante tenerlo en cuenta porque obviamente produce no solamente enfermedad, muerte reducción de las expectativas de vida, y cómo hacemos. Está bueno porque en esta radio lo estamos charlando hoy con usted y me parece excelente porque va a haber muchas personas que se van a quedar pensando seguramente en este momento, Che, qué pasa con la minería, qué pasa con la agricultura, qué pasa con la pesca cuando hay contaminación de las aguas, los suelos, el aire y esto me parece importante que lo tomemos.
Cuando yo empecé a trabajar en el tema ambiental en los 80, parecía una cuestión en inglés está una palabra que es snob, algo que nos preocupaba a lo mejor un grupo muy chiquitito donde aparecía que no estábamos satisfechos con nuestra comida, con nuestro abrigo, con nuestra vivienda. Entonces mirábamos el tema ambiental. La realidad marca que no, que justamente las personas más pobres las personas, que no tienen trabajo, las personas que habitan los peores lugares son las que están más expuestas a la contaminación al lado de ríos, al lado de fábricas, comiendo muchas veces y esto es lamentable de la basura de los basurales viviendo al lado de los basurales recogiendo la basura.
Entonces esta dicotomía entre pobreza y ambiente que a lo mejor se podía plantear hace 30- 40 años atrás, hoy es falsa, hoy la gente más pobre se alimenta peor, vive peor, se enferma más y muere, su expectativa de vida es mucho menor que una persona que vive en un lugar no contaminado.-concluyó el ingeniero Souza-.