Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Sociedad

Investigan la explicación evolutiva de los problemas de salud más frecuentes

El periodista de Página 12 y escritor Martín Cagliani  adelanta el trabajo de investigación para su próximo libro. Además explica la relación de la ciencia, la sociedad y los medios de comunicación.

Por  Mariana Mei

La curiosidad de Martín Cagliani por la ciencia comenzó en su etapa escolar y eso lo llevó a estudiar la carrera de Antropología. Ya en la universidad, se dio cuenta de que lo que más le gustaba era contarles a los demás todo lo que aprendía en las distintas materias. Así inició su labor como divulgador.

Vale aclarar que existen dos vertientes en la comunicación científica: El periodismo científico que se ocupa de la ciencia aplicada, de lo que es noticia y la divulgación que intenta hacer llegar el trabajo realizado a la sociedad.” Buscamos generar interés”, dijo el autor de “Modelo para armar”, una publicación que es parte de la serie de libros  Ciencia que ladra. Una serie  muy exitosa, que ha demostrado que la gente se interesa cada vez más por la ciencia.

Este interés del público en general también tiene un correlato en las políticas públicas. “Actualmente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología favorece la democratización de la ciencia.  Se trata de hacerla llegar a la gente para que conozca la importancia de invertir en ella”, sostuvo el antropólogo, que es especialista en historiografía y que trabaja en temáticas de la evolución del hombre.

Cagliani adelanta: Actualmente estoy trabajando en mi segundo libro. En mi primera publicación Modelo para armar  narré la evolución del hombre en clave detectivesca, tomando cada parte de nuestro cuerpo, y contando su pasado evolutivo, de dónde viene cada parte, y cómo se formó el todo. Ahora, la idea es seguir con esa línea de investigación, y hablar de muchos de los problemas de salud que sufrimos en la actualidad, como el dolor de espalda, o los problemas alimenticios como la obesidad. Con el propósito de buscarles la explicación evolutiva, el pasado, como si de un crimen se tratase, buscando culpables”. En su afán de enseñar y entretener, el periodista explica: “Existen muchas patologías que necesitan de una explicación  y provienen casi exclusivamente del hecho de que somos un primate que camina erguido de forma habitual”. En el mismo sentido, reflexiona:”Nos llevó 6 millones de años perfeccionar eso, y en tan sólo unas décadas nos transformamos en un primate sentado, ya que gran parte de nosotros por nuestras ocupaciones laborales o de estudio pasamos casi todas las horas de nuestro día sentados en una silla”.

Una de las grandes falencias de la relación entre ciencia y sociedad no es lo que sucede en el mundo científico sino lo poco que se da a conocer. “La ciencia se lleva a cabo por científicos que, muchas veces, se aíslan del resto de la sociedad porque están muy involucrados en su materia. Les cuesta comunicar  el trabajo  que están haciendo y esa situación se debe a que están acostumbrados a utilizar la jerga científica y también, en gran parte, porque conocen tanto su tema que se les dificulta explicar sin utilizar términos  propios de la ciencia .Para eso trabajamos los divulgadores y los periodistas científicos, para comunicar ciencia”, contó el autor de Modelo para armar , La evolución humana paso a paso (y parte a parte)de la serie Ciencia que ladra.

El experto precisó que la ciencia tiene diferentes formas de encararse: una es la ciencia básica y la otra es la aplicada con el objetivo de aclarar los términos el escritor detalla:“La primera es solamente comprender las cosas. Muchas veces la gente no puede medir la importancia de eso. No entienden cómo una persona estudia durante años cómo se comporta determinado átomo o molécula de un ser vivo y se preguntan para qué se gasta con ese fin plata del Gobierno para eso. Justamente, es una de las ciencias más importantes y, a la vez, una de las que menos se divulga. Es la que le permite a cualquier otro científico o técnico aprovechar esos conocimientos y aplicarlos a la vida diaria”, argumentó.

Luego, planteó: “En cambio, la ciencia aplicada  sirve para conocer la importancia de los avances. Por ejemplo, un científico que está trabajando en nanotecnología y  conoce que  servirá para mejorar algunos remedios. Este es el tipo de ciencia que se divulga generalmente: las aplicaciones”.

“A la ciencia se le da poco lugar en los medios nacionales y los divulgadores no entendemos por qué. En otros lugares del mundo, todos los periódicos tienen una sección de ciencia y en el país desaparecieron. Hay programas de televisićn y colecciones de libros muy exitosas en el país, no entendemos por qué no se le da lugar en los medios”, cuestionó Cagliani.

Con respecto a la difusión del quehacer científico, Cagliani cuestionó: “Un ejemplo de la poca cantidad de espacio que los medios le dedican  a la ciencia es el caso del especialista argentino en prehistoria, José Luis Lanata. Él estudia sobre el poblamiento de América, cómo el ser humano pobló el continente hace 30 mil años. En ese marco, está haciendo una investigación con el fin de relacionar la estepa patagónica con el primer ambiente en el que se desarrolló el ser humano hace 200 mil años en África. Es una investigación muy interesante que fue difundida en todos los diarios de España y  sin embargo,en nuestro país no tuvo espacio en los medios”.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba