Opinión

Inteligencia artificial: El peligro de un tsunami de desinformación.

Por  Margarita Pécora  B.-

¡Que levanten la mano quienes vieron por las redes una foto del Papa Francisco vestido con un lujoso abrigo inflado de  Balenciaga, y creyeron que era real!  Muchos seguramente. Y esto preocupa, porque es una señal  de que  el público  no está preparado para la ola de desinformación que  nos amenaza con el auge de la inteligencia artificial.

Por medio de este mismo mecanismo se hizo viral también una foto irreal de Donald Trump siendo arrestado. Otros han presentado a Joe Biden como rapero y fumador de hierba. Todo parece un chiste, pero lo grave está en que ahora mucha gente no sabe qué es cierto y qué no lo es.

Y todo esto sucede porque la Inteligencia artificial  hace rato entre nosotros, y avanza sin control.  Comenzó abriéndose paso sigilosa, y ahora está en pleno auge, como un monstruo bicéfalo, a la vez  cautivador. Por un lado nos enseña el rostro afable de la súper tecnología, capaz de avanzar  velozmente sobre las pistas de la información donde analiza en tiempo casi real,  enormes volúmenes de datos que nos entrega procesados, con gran rapidez y perfección; mientras por otro lado, representa un peligro que el propio  Elon Musk  accionista de Tesla que hizo mucho por acelerarla, ahora busca frenarla hasta que aparezca una autoridad reguladora que supervise esa maquinaria de avanzada, que es capaz de realizar tareas que antes eran exclusivas de los humanos, y nos irá dejando, literalmente  como “monos” según dichos del propio Elon  Musk.

Mucha gente piensa que la inteligencia artificial  se limita al Chat GPT,  un método que ha sorprendido por sus grandes capacidades creativas para la comunicación con humanos. Por ejemplo en el sector de Educación, se preguntan si la Inteligencia artificial es una aliada,  o una amenaza para la educación tradicional,  porque,  de hecho pone en jaque el rol de los docentes, directivos y las familias, aunque por otro lado mejoraría extraordinariamente la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

Lo que hace básicamente la Inteligencia Artificial es combinar algoritmos planteados, con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología todavía misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día,  y se sigue perfeccionando.

Solo que ahora es una poderosa herramienta de la “Revolución digital”, que por su inmenso poder abarcativo, ya empieza a preocupar a quienes la comparan con un arma de doble filo,  beneficiosa por un lado y  perjudicial por el otro. Y no es una exageración.

Usando esta herramienta, los  seguidores de la corona británica y fanáticos de la princesa Diana, recrearon su imagen para ver cómo se vería en la actualidad con 61 años, pero hasta ahí  parece ingenuo, lo malo es cuando se utiliza la inteligencia artificial para agredir  a personalidades mundiales, como el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, al que expusieron, vestido lujoso y extravagante al estilo de Balenciaga, de tal manera que  dificultaba distinguir  entre lo que es real y no lo es.

La muy comentada foto fake del papa, generó comentarios picantes entre quienes dijeron  “Estamos viendo como tiene lugar la muerte del arte frente a nuestros ojos”.

Y eso no es todo. A través de Tesla, la compañía automotriz del propio Elon Musk  presentó  las primeras versiones de un robot humanoide que, en parte incorpora  la tecnología artificial. Además, su firma NEURALINK prevé combinar  los avances digitales con el pensamiento humano, insertando chips en el cerebro, con pruebas preliminares que ya generan polémicas.

Otro que está preocupado de lo que puede llegar a hacer la inteligencia artificial, es Brad Smith, el  presidente de Microsoft  que está pidiendo hace  tiempo que se organice una convención en Ginebra, para establecer normas sobre el uso de armas en conflictos bélicos, viendo la loca carrera que lleva ya la Inteligencia artificia;  y lo que muchos temen es que se desate una verdadera Tercera guerra mundial- aunque para algunos ya de hecho existe, pero  esta tendría  consecuencias impredecibles.

Esta es la preocupación más extrema sobre el avance de la era digital, muchas personas piensan que la inteligencia artificial reemplazará por completo  a los trabajadores humanos. Expertos aseguran que no será así, sino que cambiará la forma en que se realizan ciertas tareas, y  alertan a quienes están por decidir la carrera que van a estudiar, que para el  2030 la Inteligencia artificial podría reemplazar a alrededor del 38 % de los trabajos actuales, por lo menos en Estados Unidos.

Un estudio  de McKinsey Global Institute, estima que hasta 375 millones de trabajadores de todo el mundo, van a tener que cambiar de profesión en los próximos años, debido a la automatización de los trabajos. Piense que si usted por ejemplo  es  arquitecto y una máquina –como ya ocurre de hecho, es la que hace los planos y los cálculos y hasta la  maqueta en tercera dimensión ¿a qué se reduce  su trabajo? Y eso pasaría con los  diseñadores, telefonistas, operadores de logística y transporte, quedarían fuera de tareas que  si bien son tediosas, se les achica el mercado laboral.

Por suerte, ya se ha empezado a identificar y analizar los desafíos éticos y jurídicos que se derivan de la utilización de las tecnologías disruptivas asociadas a la inteligencia artificial en manos de la administración pública en general,  y la tributaria en particular, sobre todo cuando se destina a la persecución del fraude fiscal; los daños “accidentales” que se pueden causar a los derechos y garantías del contribuyente, principalmente aquellos relacionados con el tratamiento de datos personales, y los sesgos y discriminaciones que puede ocasionar el uso de algoritmos entrenados en sistemas de big data.

Según los estudiosos del problema, este monstruo- que así denomino metafóricamente-, podrían en cambio,   generar empleo  para desarrolladores de  Software y especialistas en inteligencia artificial, encargados de crear  y mantener sistemas automatizados. Ahí tendrían oportunidad laboral analistas de datos, especialistas en  seguridad  cibernética, por lo cual, si  bien es cierto que la inteligencia artificial no va a reemplazar por completo  los trabajos existentes,  lo que viene es  para  una generación de jóvenes que tendrán que elegir estos perfiles,  y  resignar  los sueños  de otras carreras que no tendrán salida laboral, porque   ya están ocupadas por la monstruosa  inteligencia artificial, para bien, o para mal.

Por  algo sus creadores han  decidido parar un poco en la carrera que ha emprendido, porque esa transformación digital necesita ser  repensada, para que el manejo y la gestión de sistemas con niveles de inteligencia de datos de  avanzada equivalente a la humana, no se convierta en un tsunami  del cual  la comunidad científica tendrá que arrepentirse,  pero ya será demasiado tarde.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba