IGNACIO COPANI: “En pie para soñar un tiempo de gobernabilidad”

Por Gabriel Russo.
Con serenidad, sin expresiones de derrotismo, el cantautor Ignacio Copani, un ultra K confeso, analizó más que un revés, como una oportunidad el resultado de la jornada electoral del pasado domingo: “No creo que es como para festejar, pero sí para estar en pie y además con seriedad para soñar un tiempo de gobernabilidad” -reflexionó Copani-.
La jornada electoral mostró que JxC tuvo 2 M más de votos que el FdT a nivel país, que la provincia de Buenos Aires terminó con un final ajustado favorable a la lista encabezada por Diego Santilli, y que en CABA ganó holgadamente María Eugenia Vidal.
Copani está claro de eso, pero prefirió arrancar hablando de su paulatino regreso a la actuación, algo que considera como un “reencuentro” luego que las musas estuvieron dos años de vacaciones…
“Por suerte ya estoy empezando a salir de vuelta, ya hice varias cosas presenciales, incluso bastante lejos de casa Chaco, Formosa, no porque sean en provincias donde ganamos las elecciones -terció-, donde me llaman y me contratan voy y vuelvo a compartir mucha vida familiar -afirmó-.
“Estar con la familia ocupa parte de mi tiempo quizás con una culpa implícita porque la vorágine de mi laburo de trovador me sacaba de mi casa muchísimo, y he viajado mucho cuando mis hijas estaban chicas.
¿Vos sos peronista, o militante de La Cámpora?
Soy compositor Ultra k, y argumentó: “porque eso te echa por tierra cualquier otra adjetivación profesional, vos podés haber tenido éxito, o una capacitación intensa en lo que sea, pero pones ultra K y está -dijo contundente-.
“Hice una canción en el teatro Opera con Edgardo Nieva -que ya no está entre nosotros- e interpretaba a Discépolo y hacía la estrofa de Mordisquito… que empalma va con una canción mía sobre el té de Ceilán. ¡Ojalá lo pueda volver a hacerla porque hablaba de muchos beneficios y cosas que teníamos hasta el 2015, que ahora ya no la tenemos, porque ahora sí nos faltan un montón de cosas! -deslizó-.
“Era muy divertido y hasta una vez Cristina mencionó esa canción en un discurso. En el recitado decía que se quejaba porque le habían dado “un sobretodo que tenía una pelusa” pero sobre todo te lo quedaste… Ese es más o menos como el previaje -comparó Copani-, es decir una familia que está en buenas condiciones accede a un paquete turístico para ir a Ushuaia una familia en avión, a un gran Hotel, cuánto recibe de beneficios; sin embargo no lo entienden como una posibilidad que se le ofrece una política pública, y no entienden cuando la política pública quiere favorecer a las clases más humildes con algo mucho menos poderoso que el pre viaje, que era un subsidio para los viajes de egresados y les molesta…
Imagino que votaste, no sé a quién, pero hay gente que festeja, hay otras que están escépticas ¿vos cómo estás?
Esto es como sí Patronato visitaba a River y la empataba en el Monumental. Por como venían las circunstancias no creo que es como para festejar, pero sí para estar en pie, y además con seriedad para soñar un tiempo de gobernabilidad -consignó Copani-, porque estas bestias de la derecha si bien han tenido un triunfo más contundente, yo creo que le hizo bien al país incluso los intereses de los que con racionalidad pueden esperar que haya una opción que no sea el peronismo, el kirchnerismo, pero que sea en aguas más o menos calmas en un término de tiempo democrático, todas cosas que hoy si hubiera habido un triunfo contundente te sacan…, en cambio, cuando ellos ganan por un punto te orinan desde los balcones, y después nosotros tenemos que pedirle, por favor, el consenso cuando ganamos ampliamente como afortunada se ganó en muchos territorios de la provincia de Buenos Aires y en muchas provincias.
Como que parece que a algunos compañeros les da un poco de pudor hablar de un triunfo en una comunidad organizada como la de Formosa -citó como ejemplo-.
¡Cuál es el prurito ahí que no podemos destacarlo en las redes el triunfo de esta comunidad, que además fue tan arteramente atacada! -reclamó Copani-.
Hay dos dirigentes cuestionados siempre por parte de la juventud peronista, no sé por qué; uno es Gildo Insfrán (gobernador de Formosa) y Mario Ishii, intendente de José C. Paz en la PBA, pero ambos ganan siempre y fácil.
Lo hicieran hoy con Balestrini, si viviera, porque fueron los primeros con los que Néstor empezó la estrategia territorial de lugares muy castigados por la realidad neoliberal. Son lugares totalmente –como llamaría Cavallo “inviables” porque encima José C. Paz está en un lugar donde no pasan las principales rutas, está como en el medio de la zona norte y oeste, o sea no le pasa ni la Panamericana, ni el acceso oeste el pedacito de ruta 8. No es un lugar de comunicación y te lo pasas de largo entonces. Yo creo que ahí debe haber habido candidatos de todos los espacios de la provincia que no saben dónde está José C. Paz.
Ishii era el intendente preferido de Néstor, después se le cierra la puerta. No sé por qué, pues el tipo te trae los votos, está siempre ahí, igual que Insfrán, porque lo maltrataron, en cambio otros ‘intelectualmente mejor preparados’ no te traen un voto ni de casualidad...
Además de eso, lo de Formosa me llama mucho la atención porque es de los poquísimos lugares del país donde no ves una familia tirada en la calle, y ahí hubo que hacer todo, en cambio acá en la Ciudad de Buenos Aires, no existe el funcionario que pueda decir que va a llevar el agua potable a tal lugar, o las instalaciones de cloacas, o que haya hecho un hospital.
Administran más o menos y con grandes recursos lo que ofrece la opulencia de esta ciudad, incluso hacer campaña contra los impuestos en la ciudad que los ha inventado de todos los colores, hasta el último ridículo y regresivo como las tarjetas de crédito para ponerle impuestos a los impuestos.
Pero no tiene explicación salvo una cosa psicológica, que es más que lo político, y es que ronda la discriminación de otros colores.
La sociedad en general siempre discrimina, dice por ejemplo que es federal y realmente no lo es…
Además, esa frase de “dato mata relato”, lo desigual que es la repartija de las coparticipaciones que le corresponde a un ciudadano argentino en un lugar, y en diferente a lo que le corresponde en otro lugar de la misma patria. Es una cosa increíble, es de escalofrío la diferencia.
Por ejemplo, entre un porteño y un matancero hay diferencias en todos los aspectos de la vida cotidiana, de la seguridad, del transporte, de las comunicaciones, pero debería haberlo, sí acá se invirtiera en la Capital las pingües ganancias que te ofrece un Distrito al que le entran 5 millones de tipos por día pagando ingreso bruto todos los días, además de la autopista…
Vos fijate la voracidad privatizadora de los neoliberales, la autopista los accesos a la ciudad no la privatizan porque para ellos esto es platita de los bonaerenses todos los días. Imaginate si a cualquier ciudad del país le entrara la cantidad de gente que entra en Buenos Aires…
¿Planes artísticos para el futuro?
Un plan importante que siento como artista, es el de sobrevivir -graficó Copani-, porque las musas andan de vacaciones hace un par de años, ya me he referido a los temas de la pandemia, pero tampoco podés estar clavando el puñal en eso. Estamos esperando que por lo menos los cantautores testimoniales hagan otras cosas conceptuales más lindas que estas que nos tocó vivir, así que, por ahora este reencuentro, porque no es que estoy ahora para sacar un disco; quiero hacer un tema a Gallardo antes que se vaya de River porque completaría una saga de personajes de River a las que hice unas canciones.
Ya tengo la idea que la he dicho en varios lugares, que es “la muñeca del muñeco”, es una metáfora automovilística -explicó-, la muñeca que ha tenido para poder sortear los obstáculos porque uno de los méritos más grandes que tiene es el poder rehacer su estrategia…
Lo que sí trato de hacer en todos los lugares que voy -sostuvo Copani-, es acompañar, conocer otras realidades y apoyar a los artistas poniéndome a las órdenes para darles autogestión a los colegas.