HUGO ARGENTE: Relato del hermano de una víctima de la Masacre de Fátima

Por Gabriel Russo.
En la última novela de mi producción “Dinamitados”, hay relatos de víctimas que fueron dinamitadas dos veces, pero en agosto de 1976 hubo casos similares de los que hoy nos habla Hugo Argente hermano de Daniel, una de las víctimas de la Masacre de Fátima vinculada a la aparición de treinta cuerpos que fueron dinamitados en horas de la madrugada del 20 de agosto de 1976, durante la dictadura militar argentina conocida como Proceso de Reorganización Nacional, en la pequeña localidad de Fátima, Provincia de Buenos Aires.
-Contáme vos, qué paso el 20 de agosto de 1976…
“En esa fecha fue cuando se produjo la masacre, pero todo empieza por testigos que tenemos del juicio que dicen fue entre la noche del 19 y madrugada del 20, que donde antes era Coordinación Federal, ahora Superintendencia, se llevaron a 30 compañeros, todos militantes de la Juventud Peronista Montoneros, y los subieron a camiones y trasladaron hacia Fátima en el partido de Pilar”.
Tal como refiere Hugo, en efecto, todos los muertos habían sido secuestrados y estaban en el centro clandestino de detención de la Superintendencia de Seguridad Federal, en la calle Moreno al 1400 de la ciudad de Buenos Aires, más conocida por su nombre anterior, Coordinación Federal. Desde allí fueron trasladados hasta Fátima.
“La gente de allá dice que no escuchó tiros, y hay versiones diferentes, pero los asesinaron con un tiro en la cabeza -aporta Hugo-. Cuando el equipo de antropología forense recuperó los restos de mi hermano notó claramente que en el cráneo tenía un orificio de bala, es decir que le dispararon y luego lo dinamitaron. Fue el ejército -confirmó Argente-, porque los compañeros de Fátima dijeron que días previos pasaba el helicóptero y luego los camiones del Ejército. Era un camino de tierra y se vendió como que fue un enfrentamiento entre los compañeros que se querían ir de las organizaciones y como castigo les pasó eso, algo increíble”.
-La versión que tengo es que días antes habían matado al general Actis que iba a estar en el Mundial del ’78. Supuestamente fue una operación de la Marina para hacerse cargo del Mundial y hay un papelito que deja en un bolsillo de uno de los muertos que era 30×1, era el número de muertos…
“Según la historia que tenemos, fue algo parecido a un hecho en Italia. El ejército se iba a hacer cargo del Mundial con Actis al frente, y un comando de la Marina lo mata, una cosa entre ellos, pero más allá de eso…”
Fuentes consultadas por Comunas sostienen que “El 19 de agosto de 1976 un grupo de hombres baleó el automóvil en el cual viajaba el militar retirado Omar Actis, Presidente del comité organizador del mundial de fútbol, el Ente Autárquico Mundial ’78, dos días antes de dar una conferencia de prensa sobre el tema. Cuando el gobierno culpó a Montoneros, la organización rechazó el cargo sobre la base de la verosimilitud: por una interna de los militares, Actis respondía a Videla y el segundo del Ente, Contraalmirante Carlos Lacoste, al titular de la armada, Emilio Massera”.
-Muere tu hermano Daniel ahí ¿Qué había hecho ahí?
“Era peronista y de la organización Montoneros, trabaja en el CEMIC como camillero y pierde porque un comando de la Marina va a casa de un verde que la hija militaba con el grupo de él en la básica, y escucha que dan la descripción y el nombre de mi hermano y que estaba en una libreta el nombre de la piba”.
-¿Qué edad tenía tu hermano?
“Veinte años. Pasó el tiempo sin saber nada y mi vieja, iba al interior, a las iglesias, comisarías y hospitales y ellos se le reían en la cara, después de 24 años, el 7 de marzo del 2000 nos llama un chico antropólogo para decirnos que habían identificado los restos, eran de él, nos sacaron sangre y con un pedazo de hueso se comprobó que era mi hermano, un 99,9 % de positividad. Concretamente como militante sabía que mi hermano estaba aislado en algún lugar, estaba muerto o se había pasado al enemigo, y yo apuntaba a la del medio”.
Hugo, tres años mayor que su hermano Daniel, afirma que pudo reconstruir la historia de lo que pasó esa noche cuando sacaron a los 30 jóvenes del segundo piso de la Superintendencia de las llamadas “leoneras” según testigos posteriores, “hacían una lista y van a buscar uno de los pibes, iban a buscar especialmente a Montoneros, porque les achacaron el hecho de Actis”.
-¿Hay alguna razón por qué van a Pilar?
“Desde que me enteré en marzo del 2000 empecé a ir a Pilar a averiguar con un montón de gente, y con varios familiares de otros compañeros que luego fueron reconocidos, hablé con Carolina Vázquez, compañera, y decidimos iniciar una denuncia. Con la ley de punto final y obediencia debida era como que no nos iban a prestar atención, y decidí de todos modos mandar el escrito. Después cuando asume Néstor y declara inconstitucional el anuncio empiezan a asignar juicios y hacen el de la masacre de Fátima…”
-¿Fueron condenados?
“Sí, pero dos se fugaron y murieron en el exilio, a otros tres los juzgaron, dos condenados a prisión perpetua y el tercero salió absuelto porque los jueces no pudieron comprobar que estaba ahí en el lugar de los hechos, sin embargo hay una persona que estaba de guardia que lo apunta que estaba en ese grupo de tarea”.
En efecto, como narra Hugo, en 2008, el Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) condenó a prisión perpetua por el caso a los policías retirados Juan Carlos Lapuyole (a quien se describió como hombre de confianza de Harguindeguy) y Carlos Gallone, mientras que absolvió a Miguel Ángel Timarchi. No se juzgó a Luis Alberto Martínez, prófugo, ni a Carlos Vicente Marcote, fallecido. Dos años después, en octubre de 2010, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal (integrada por Mariano González Palazzo, Gustavo Hornos y Augusto Diez Ojeda) rechazó distintos recursos de apelación y confirmó la condena de los acusados.
“Después del juicio yo seguí luchando, pero queda lo personal, porque viví toda la vida para esto, queda un compromiso mezclado con la imagen del hermano compañero de lucha -definió Hugo-. Y agrego “hace 6-7 anos yo organizaba los actos en Pilar, la gente lo tomó como propio, la gente tiene que saber lo que pasó, después cada cual defina, tienen que saber la verdad de la historia” -puntualizó Hugo– y agradeció al conductor del programa por su interés de reflejar esta lucha por la memoria.