HUGO ANDRADE:- La exclusividad para otorgar el presupuesto universitario, es un acto discriminatorio.

Por Gabriel Russo –
Eso se desprende de la argumentación que ofreció Hugo Andrade, Rector de la Universidad Nacional de Moreno, institución con más de 14 mil alumnos y 17 carreras, que fue excluida del beneficio otorgado de manera exclusiva por el gobierno nacional a la Universidad Nacional de Buenos Aires. “si la crítica era la supuesta selectividad, pasamos a la exclusividad, remarcó el Rector. “Va a haber un momento en que no va a haber docentes dispuestos a seguir trabajando por los salarios que el gobierno ha dispuesto.”-alertó Andrade.
-La noticia política del día sin dudas fue la decisión del gobierno de Milei de otorgar un aumento del 270 para funcionamiento y del 300% para los hospitales, pero solo para la Universidad de Buenos Aires. Las universidades nacionales son 60 y están distribuidas en todo el país. ¿Cómo tomaste la noticia?
No nos tocó nada y no tenemos ningún diputado/a, si ese fuera el ingrediente que definió esto. Por supuesto es una decisión que el sistema lamenta en su conjunto, que la solución fuera solo para una Universidad, y no para el conjunto. Esto ha sido objeto de la declaración del sistema CIN, y cada universidad tiene distintas circunstancias que son idénticas a las que tiene la UBA y no son menos importantes.
Nuestra universidad sufre el mismo problema con los gastos de funcionamiento, pero tenemos un problema adicional. De 17 carreras, hay 5 que se están dictando por primera vez año a año materias nuevas que no estaban el año anterior, que no había empezado. Lo mismo con una escuela Secundaria, todos esos cargos nuevos del 2024 , no existían en el 2023, con lo cual estamos pagando cargos que el presupuesto no nos cubrió, y se nos van a agotar los fondos para poder hacer esto, porque estamos consumiendo los ahorros acumulados que formaban parte del Fondo de investigación y Desarrollo de la Universidad.
Eso tiene un límite. Estaban destinados a otra finalidad y el funcionamiento de la Universidad tiene que ser sostenido con el aporte del presupuesto del gobierno, así que es una situación muy difícil y todo el día estamos revisando nuestro horizonte, cuánto tiempo más podremos funcionar sin que el gobierno reconozca esto.
El ajuste es solo para el funcionamiento, que es el 15 % de los presupuestos universitarios. Los salarios no se ajustan a la inflación, llevan una pérdida acumulada del 50 % más o menos, y eso no es reconocido. Y eso tiene repercusión mayor en nuestra Universidad del suburbio, como es la de Moreno, porque no existe esa dotación de recursos humanos en Moreno para cubrir carreras puntuales como ingeniería, Arquitectura, así que nuestros docentes vienen desde Buenos Aires. Esa pérdida en el salario y el aumento del transporte, repercute para que desistan de continuar y nos trae otros problemas, porque va a haber un momento en que no va a haber docentes dispuestos a seguir trabajando por los salarios que el gobierno ha dispuesto.
No es lo mismo vivir en B. Aires y llegar a la UBA desde la proximidad, que venir de B. Aires a Moreno…
Estoy seguro que pusieron la plata en la Capital para conseguir los votos…
No podría afirmarlo. Pero solo para significarte estos números. La UBA tiene ahroa el 20 % del presupuesto universitario y el 17 % de los alumnos del sistema. Todas las universidades del conurbano tenemos el 10 % del presupuesto, y el 17 % de los alumnos del sistema. En términos presupuestarios somos más eficientes. Nuestra Universidad representa el 0,48 % de presupuesto, menos de medio punto, y nosotros tenemos 14 mil estudiantes. Esto también es una Ciudad universitaria porque heredamos un orfanato y con un edificio se construyeron otros y aquí funcionan todos los departamentos y carreras en la lógica de una C. Universitaria incluida una escuela Secundaria que tenemos un conflicto legal con el Municipio por la titularidad del predio, pero esperamos que la justicia lo resuelva. Esa escuela va a tener un lugar que hoy no tiene.
– Hay universidades que están organizando festivales para poder pagar las tarifas. ¿Cómo es la realidad de la Universidad de Moreno hoy? También se está planificando un paro para el 23 de mayo.
Es así, a partir de esta situación se ha conformado un Frente sindical, todas las centrales sindicales docentes y no docentes, y la de los estudiantes están coordinadas para todas estas medidas de fuerza en defensa del presupuesto universitario, que no es otra cosa que cumplir con la Ley.
Hay que recordar que la Ley de Educación Superior establece no disminuir los presupuestos universitarios y esto se está incumpliendo porque la pérdida en términos reales del presupuesto al prorrogar el del año anterior en estas condiciones, en esta lógica, es disminuirlo. Además estableciendo una nueva dinámica que es muy perversa, porque hoy el Poder Ejecutivo administra el presupuesto universitario, a medida que se asfixian las universidades, les da una asignación para que puedan seguir funcionando, y eso atenta contra la autonomía, y la lógica que ha imperado en este sistema, que es sobre la base de la coordinación y la cooperación y el consenso con el gobierno. La distribución que hace el Congreso siempre refleja una estimación que hace el sistema universitario a través del CIN en base a parámetros objetivos calcula cuál es la distribución correcta de este presupuesto. En la medida que se toman estas decisiones, se atenta contra eso.
Agrego una idea; este gobierno cuando inició que puso un manto de dudas sobre el gasto universitario y necesidad de auditarlo, uno delos planteos fuertes, fue que había universidades en gestiones anteriores, el presupuesto se distribuía selectivamente. Había algunas supuestas universidades que recibían más presupuesto, cosa que no comparto y tampoco nunca fue el caso de Moreno. Ahora, si la crítica era la supuesta selectividad, pasamos a la exclusividad. Este gobierno considera que hay una sola Universidad que merece un presupuesto equilibrado y que todas las demás no.
Este gobierno te aprieta a más o no poder para obtener todo gratis, y cuando ve que está fallando se reúne con los que le sirven ¡Cuánto es lo tuyo!, tanto, listo, solucionado… primero avanzan con patoterismo, después negocian. El tema es que las universidades del GBA y del país no son de interés político para el gobierno de Milei…
Sería tremendo, porque este sistema merece cuidarse, es necesario para el desarrollo, el ascenso social, la equidad y que el país pueda crecer. Atentar contra este sistema es atentar contra nuestros derechos, nuestro desarrollo, la Universidad de Moreno y todas las del conurbano, nosotros agregamos estudiantes al sistema, generamos posibilidades.
Hoy di muchas notas y recordaba que soy residente de Moreno desde siempre, estudié aquí, y cuando era estudiante en la UBA y que solo existía en Lomas, Moreno aportaba el estudiante en un censo que hizo la UBA, 0,06 % o sea seis por mil; ahora la población de Moreno nunca fue menos del 6 % en el conurbano. Quiere decir que la cantidad de estudiantes de Moreno que llegaban, no guardaba correspondencia con nuestra participación en el conjunto, porque es más difícil vivir en la periferia y poder estudiar en el Centro.
Eso fue cambiando desde que fui estudiante hasta hoy, que se crearon todas estas universidades, que la periferia no sea un lugar, que el que vivía acá estaba condenado a no poder hacer estudios universitarios. Atentar contra eso, con el derecho que las leyes consagran como un deber del Estado el acceso a la educación superior, la marcha demostró que la sociedad no lo comparte, por eso no marcharon solo estudiantes y trabajadores universitarios, fue también la sociedad, los padres de es tos estudiantes. Tenemos que seguir luchando para que esto sea comprendido.
La pregunta es si el presidente quiere que el país crezca…
Pareciera que considera que para crecer se necesitan otros elementos, este gobierno está muy centrado en una regla mágica que supone que a partir de ese elemento, todo se va a encadenar y no funciona así, la regla del equilibrio presupuestario sería lo único que hay que lograr y es lo que resolvería todos los males de la Argentina y sus necesidades.
Está demostrado que no es así, lo dice la realidad, en la medida que se afecta el funcionamiento de las instituciones públicas que tienen que ser cooperativas, apoyar el desarrollo del sector privado, armoniosamente. No hay mercado sin Estado. Necesitamos que el Estado contribuya al desarrollo del mercado y de las fuerzas productivas, y las Universidades del conurbano son herramienta para eso, generan mano de obra calificada, resultados que son útiles para la producción. Nuestra universidad ya concretó una patente de invención, articula con el sector privado, produce soluciones, desarrollo tecnológico. Todo esto se va a desarmar si no se sostiene.
Nuestro presupuesto es menos de medio punto del total que invierte el Estado en la Argentina. -reitero como cierre el Rector Andrade.