Comunas AM

HORACIO TETTAMANTI: “El Canal Magdalena es una vía de importancia geopolítica para la soberanía Argentina”

Por Gabriel Russo.

Eso demostró el ingeniero Horacio Tettamanti quien fue subsecretario de Puertos y Vías navegables de la nación durante el gobierno de Cristina Fernández y que participa de diferentes acciones de concientización sobre la importancia de la soberanía marítima Argentina. Tettamanti ofreció por Comunas, pormenores de los retrasos que ha tenido la obra para su inicio, ocasionando severos perjuicios económicos al país. La fecha ahora es comienzos de 2023, pero condicionado a que se firme el Presupuesto nación, y a los tiempos electorales. La buena noticia es que la ejecución y el control lo llevarán adelante la provincia de Kicillof.

Esta semana se hizo público que con fondos nacionales y gestión bonaerense se pondrán en marcha el canal Magdalena, vía navegable vital para conectar los puertos fluviales con los marítimos. ¿Puede explicar en detalle?

“Obviamente el canal Magdalena es una necesidad vital estratégica del Argentina de los últimos décadas . Es poco explicable las razones por las cuales esta importante obra no haya sido iniciada porque es evidente que los perjuicios económicos que ha venido sufriendo la Argentina por la ausencia de este canal son muy importantes. Entre otras cosas, la imposibilidad de navegar libremente entre el frente atlántico y el sistema del Paraná si hoy mantenemos un canal extremadamente largo, peligroso y muy oneroso que tiene como objetivo prácticamente alimentar al puerto de Montevideo obligando a los argentinos en su intención de navegar al sur, navegar al norte, esto prácticamente produce una fragmentación del Argentina fluvial por lo tanto esta obra que conecta e integra, constituye una unidad logística argentina, absolutamente imprescindible.

“Después de tantas décadas de luchar, esto que ya había sido prácticamente puesto en la recta final para su ejecución por el año 2014 que, lamentablemente por los tiempos electorales y la derrota que en ese momento estábamos teniendo, hizo que el gobierno que lo siguiera a Macri, prefiriera y legisló al respecto, privilegiar los puertos uruguayos en detrimento de los argentinos.

“La verdad que es una estratégica división del país bastante singular pero bueno legitimado por lo votos los llevó adelante. A partir del año 2019, y con algunas políticas que esperábamos cambiaran aquel rumbo que se había iniciado en 2015, a poco tiempo se vieron frustradas por aquel decreto que tanto criticamos y que realmente tenía como intención consolidar este modelo del Argentina fraccionada, compartida.

“En función de la movilización popular la preocupación que rápidamente tomó diferentes lugares de Argentina, hizo que el gobierno retomara básicamente esta obra, y tenemos concretamente dos pasos objetivos, uno finalmente está ratificado en el presupuesto del año 2023 que presentó el Ejecutivo al Congreso que todos esperábamos que se firme. Sería irresponsable no hacerlo y aparte y de ahí el Poder ejecutivo nacional está en condiciones de llevar adelante la obra.

“La otra noticia positiva es que dentro de las facultades del Poder Ejecutivo Nacional de llevar adelante una obra con fondos nacionales como este caso la puede delegar en diferentes estamentos institucionales, tomó la decisión de delegarse, en principio parece día que hay una decisión compartida de tanto el Presidente como el gobernador, que sea la provincia de Buenos Aires la que lleve adelante la ejecución y el control finalmente de esta obra creo que es una decisión bastante adecuada a un porque no tenemos ninguna duda que el gobernador Kicillof está fuertemente comprometido no sólo por una visión geopolítica General de la Argentina sino porque concretamente una de las provincias que se va a haber beneficiada por esta obra es la provincia de buenos aires.

La obra termina en 30 meses, pero empieza en marzo ¿por qué demoran tanto?

“El por qué se demoró todo, este es un gobierno medio demorón lamentablemente. Partimos de un gobierno nuevo el 2019 que en política de transporte que no significó otra cosa que la continuidad de la política de Macri, en esto hemos hecho un avance significativo porque si no hubiera habido la reacción popular que hubo contra la 949 del río Paraná hubiera estado entregado y obviamente Magdalena cajoneado definitivamente.

“Con lo cual podemos ver un lado positivo, es decir el gobierno demoró hasta cierto punto donde la presión popular funcionó, por supuesto que estamos de acuerdo que esta obra debió haberse iniciado a los pocos meses de asumir el nuevo gobierno, pero yo creo que si ahora bien ahora la toma el gobernador Kicillof que le va a poner toda la energía, yo creo que él estaría en condiciones administrativas de poder adjudicar la obra antes de fin de año.

“La verdad que en 30 meses es una obra que se podría hacer, calculo que se están todos los recursos, en menos en 18 meses.

Si empiecen marzo la apertura de una salida al mar para todos los buques de carga del comercio exterior y tendría un fuerte impacto.

“Sin lugar a duda lo que sería inexplicable como has dicho vos, que lo vaya a inaugurar el próximo gobierno, que si seguimos así tenemos cierto riesgo de no poder continuar y nos pase algo parecido al 2015, pero sí podemos levantar la misión un poco por encima, creo que inclusive en sectores del oposición como Pichetto y radicales vinculados con intereses nacionales a más allá que puedan tener visiones políticas distintas, creo que no es tan lineal.

“Nuestro propio gobierno –soy afiliado al partido justicialista- fue tan “eficaz” para bloquear el Magdalena, como el de Macri, con lo cual yo diría que no es una cuestión partidaria si no de los sectores que miramos a la Argentina como la vocación de soberanía y otros que creen que la entrega de la soberanía es un buen negocio para el futuro de la Argentina.

“Creo que eso no es patrimonio ni de un lado ni otro de la grieta, sino que a ambos lados de la grieta hay visiones que puede ser compartidas. Creo que sería muy difícil para un gobierno formado por sectores peronistas y sectores radicales que bloquearan para el futuro soberano de la Argentina obra de tamaña importancia geopolítica.

¿Cuál es el beneficio del día a día para el ciudadano?

“Mira San Martín levantó la voz y dijo que seamos libres y lo demás no importa nada. Es cierto que el ciudadano de a pie estaba muy angustiado y poco a poco lo han ido sumergiendo en una oscuridad que apenas puede levantar la cabeza para ver cómo va a comer mañana, y así estamos, pero creo que la importancia fundamental de este canal, es que va a permitir la recomposición de la soberanía en todo el río Paraná, recuperar la presencia de Argentina en el Atlántico sur, la posibilidad de hacer un desarrollo más armónico entre todas las economías regionales, la posibilidad de tener una fiscalización más eficaz en el comercio exterior, la posibilidad de poder liberarnos del monopolio del transporte que en todas las cosas nos multiplicaron el costo de las fletes que es uno de los grande responsables de la inflación que estamos sufriendo.

“ Me parece que rápidamente el ciudadano va a empezar a verlo en su mesa cotidiana y fundamentalmente en la creación de empleo y la recuperación de un poder adquisitivo.

“Por supuesto que es complejo, los aspectos estratégicos geopolíticos que hacen a la estructura económica de un país no son sencillos de explicar, pero sí la Argentina no desanda el camino de la entrega de soberanía que empezó por la década del ‘90, yo creo que no va a haber ningún plan económico que nos pueda sacar del pozo donde estamos.

¿Es cierto que esto no se hizo a su debido tiempo y forma porque hay un decreto del 949 del 2020 que lo cajoneó el Ministerio de Transporte?

“Por supuesto el decreto 949 fue suscrito, entregado en una noche, firmado el día de la muerte de Maradona y publicado el día de su sepelio que no van a poder sacar la sospecha de que haya sido como una maniobra para distraer y fue un decreto fundamentalmente que cerraba toda la política que no había llegado a terminar Macri, y segundo fue un decreto que no fue redactado en el país por su mal castellano, por errores de todo tipo y color claramente fue redactado fuera de la Argentina y hecho a la carta de los intereses de los grandes grupos monopólicos que realmente consideran que es conveniente para sus intereses que continúe como venía la política de Macri.

Recordemos que el Ministerio de Transporte es del massismo.

“Yo no me animaría decir si es del massismo, ni quién infiltró ese decreto, de hecho Massa no lo firmó, esto tiene tres firmas que van a tener que dar explicaciones que es la del Presidente de la República, la de Santiago Cafiero y la del fallecido ministro Meoni. No te podría decir quién fue el responsable. Estoy convencido de que el Presidente no sabía lo que firmaba y tampoco Cafiero y la gravedad de lo que estaba firmando y seguramente el diablo habrá metido la cola para que esto se haya firmado, pero no tengo ningún argumento ni evidencia para decir que fuera de tal persona o tal otra, lo cierto es que se firmó y se publicó en el boletín oficial” –finalizó aclarando Horacio Tettamanti-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba