Histórico: El Senado rechazó el veto a la ley de discapacidad

La oposición dejó firme la ley que declara la emergencia en todo el territorio argentino hasta diciembre de 2026. Es la primera vez en más de 20 años que el Poder Legislativo voltea un veto presidencial. Durante el debate, ningún libertario defendió la decisión del presidente Javier Milei.
Por primera vez desde 2003, el Congreso de la Nación voltea un veto presidencial. En este caso, el de la Ley de Emergencia a Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, que este jueves el Senado ratificó con 63 a favor y 7 en contra. Culminado ese debate, los bloques que se ubican en la vereda de enfrente del gobierno libertario buscan darle media sanción y girar a Diputados un proyecto que restringe las potestades presidenciales sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU).
La sesión de este jueves es el último test del gobierno de Javier Milei antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires de este domingo. El inicio de la jornada quedó atravesado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpica al corazón del gobierno de Javier Milei, por el supuesto cobro de coimas por parte de la hermana del mandatario, Karina Milei.
«¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al presidente Milei?”, preguntó la cordobesa a sus pares. Dicho esto, señaló: “en Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, y que, inclusive, esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad”. Por eso mismo, señaló: “No necesitamos otra ley, ni declarar emergencias: necesitamos gestión”.
«Acompaño el veto presidencial», continuó la senadora del PRO, para luego reconocer: «Considero que esta ley no hace falta, pero aprovecho para pedir públicamente al ministro (de Salud Mario) Lugones que se aumenten los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir teniendo las prestaciones que necesitan«.
En la previa al debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse el triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren).
De todas maneras, en la Casa Rosada ya se preparan para avanzar con un plan de judicialización para, de esa manera, evitar tener que aplicar la ley.
Publicado en ambito.com