Hidrocarburos: El Senado avanza con media sanción a la reforma de la Ley
Este miércoles la Cámara alta intentará otorgarle media sanción a la modificación de la Ley de Hidrocarburos. La semana pasada la norma consiguió dictamen de distintas comisiones con la de Energía, Minería y Combustible a la cabeza luego de haber escuchado a los gobernadores de las provincias petroleras. A pesar de algunas voces en disidencia –a último momento el gobernador del Neuquén Jorge Sapag pidió cambios en la iniciativa- la modificación es inminente. Para el senador nacional Miguel Pichetto significa “comenzar con una etapa que plantee la recuperación y capacidad energética”
María Laura Morales
Según manifestó Pichetto en una nota exclusiva con Comunas, los gobernadores “avalaron en el plenario de comisiones la Ley, lo que ha sido muy significativo en el marco del debate. Y es importante como mensaje. Ellos avalaron que fue un debate de cuatro, cinco meses, llegaron a un acuerdo con el gobierno nacional sobre los intereses de la norma”. Luego del plenario de las comisiones -donde todos los gobernadores de las provincias que integran la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) manifestaron estar de acuerdo- el gobernador Sapag señaló que esta ley “no debería votarse a libro cerrado”, planteando además cambios en el sistema de prórrogas para que éstas no sean “ilimitadas”.
Entrevista con el senador Miguel Pichetto
-¿Por qué el Gobierno Nacional envía en este momento la modificación a la Ley de Hidrocarburos?
Porque entiende que es un punto de inflexión fundamental. Es comenzar una etapa en la Argentina que plantee la recuperación y capacidad energética e hidrocarburífera del país. Si no se va en un tránsito hacia el autoabastecimiento sin duda nuestro país corre graves riesgos económicos. La balanza comercial en materia energética anda rondando los 7 mil millones de dólares. Esto es un dato de que hay que revertirla. La forma de revertirla es que las empresas que tienen áreas inviertan, hagan nuevos proyectos de inversión, de perforación de exploración para después poder extraer petróleo. Después está el escenario del no convencional imprescindible, que es el petróleo y gas de Vaca Muerta, que era necesario incorporarlo a la nueva Ley de Hidrocarburos. Esta Ley es de la época de Onganía, y no tenía previsto la aparición de este proceso de extracción nueva llamado no convencional o por fractura y lógicamente había que darle un régimen legal y la ley incorpora la normativa del no convencional.
-Algunos gobernadores plantearon el sistema de prórroga…
A mí me parece que las provincias mantienen todas las prerrogativas de negociación. Esto viene bien para algunos legisladores y otros en mi provincia que hablaron de la pérdida que iba a tener Río Negro. Por otra parte las provincias obtuvieron en el término de la negociación un pedido de 90 días para continuar las negociaciones que tenía en trámite con empresas petroleras que estaban en negociación o en trámite o continuidad para negociación de las áreas. Ese plazo que va a ser de 120 días, porque entre la sanción en ambas cámaras y la sanción de la Ley este proyecto se va a llevar 30 días. Diputados seguramente terminará después del 20 de este mes la sanción, más la promulgación, este tiempo que está corriendo que van a ser de 110, 120 días. En este plazo las provincias con aquellas empresas que están negociando pueden concluir negociaciones e incorporar los recursos del bono y los acuerdos provinciales en el marco de su propia legislación.
-En que beneficia a Río Negro…
Opino que es una buena oportunidad y creo que sería prioritario para Río Negro comenzar su primera negociación con la empresa YPF en el área que YPF le compró a Apache y en otras áreas que YPF tiene y son fundamentales. Creo que hay que llegar a un acuerdo cuanto antes con YPF porque está dispuesto a invertir en los próximos 5 años más de mil millones de dólares en esa zona, lo cual la va a convertir en un ´boom´ gasífero y petrolero.
-Senador, en algún momento se dijo que esta Ley podría ser rechazada por las legislaturas provinciales. ¿Cómo analiza esta posibilidad?
Esta es una Ley convenio. No tiene necesidad la legislatura de tratarla. Esta Ley empieza a regir a partir de la promulgación de la misma por el Poder Ejecutivo Nacional y es de aplicación directa. El acta-acuerdo firmada por los gobernadores implica un plano de conformidad, un hecho positivo en términos de la discusión llevada adelante por el Gobierno Nacional y las provincias porque lógicamente la Ley parte con un novel de consenso interesante, es de las denominadas leyes convenio.
-Hubo un intento de negociación con Petrobrás en la provincia de Río Negro…
Hoy hay una información de que habla de que están por vender las áreas a un empresario importante de la Argentina. Se vuelve a reeditar la posibilidad de que el área sea vendida. Petrobras no ha tenido una política de inversión ni estaba comprometido con las inversiones. Nosotros hemos rechazado el proyecto con Petrobrás no por capricho ni discrecionalidad sino porque la audiencia pública fue muy clara en términos de que la inversión era insuficiente. Promedio de 31 millones de dólares anuales, 300 millones de dólares en 10 años era insignificante en materia petrolera.




