Comunas AMSociedad

Hay que fortalecer la vacunación contra el COVID-19

Por Gabriel  Russo

La médica infectóloga  Gabriela  Piovano sugirió continuar con la vacunación contra el Covid-19 ya que el virus muta constantemente y es necesario reforzar la inmunidad. Explicó además la efectividad de las vacunas y la utilidad que tuvieron en su momento para frenar el auge de la pandemia.

 

¿Por qué dice que la Pfizer y la Moderna son complicadas, es decir que no son las mejores?

Si comparamos vacunas como si fueran automóviles, o departamentos es contraproducente. Porque lo que sirve es el concepto de vacunación.  Lo que sucede con las vacunas Pfizer y Moderna es que estrenaron una plataforma nueva. Vacunar es introducir una información al cuerpo para que el sistema inmunológico la detecte como la señal de que eso es algo agresivo, entonces lo ataca y elabora una memoria para que cuando la vuelva a ver, lo vuelva a atacar. Por eso hay que vacunarse con dos o tres dosis para que el organismo entienda  que esa señal es algo más permanente y que sí tiene que elaborar una memoria.

Aquí no hay ideología. Yo soy médica y no puedo quitarle el valor a la industria farmacéutica, porque la verdad  que millones de personas se salvan porque consumen medicamentos. Hay que ser responsables. Obviamente que si yo estuviera solamente en el marketing, me largo a decir cosas rimbombantes, como se dijeron,  porque  las que las decían eran personas que no iban a  lidiar con las consecuencias de esos dichos.

La verdad  es que entre no tener ninguna vacuna y vacunarse con Pfizer  y Moderna, lo importante es vacunarse. Lo que pasa es que  en la evaluación que pudimos hacer  en Argentina , la efectividad finalmente de la Sputnik fue mucho más alta que la que se dijo, y la de Pfizer  fue mucho más baja que la que se dijo.

Históricamente mucha gente se vacunaba contra la gripe una vez por año. Ahora ya tengo tres dosis. ¿Todos los años hay que vacunarse contra el Covid?

Yo creo que vamos a ver cuánto dura  la inmunidad que le ocasionó a usted las tres dosis más la infección. En teoría esas tres dosis, más un par de infecciones tendría que durar diez años. El tema  es que tenemos un problema que es que el virus muta y muta,  y al hacerlo permanentemente  volvemos al punto del fundamento de la vacuna es que  yo presento una especie de identikit  de lo que el organismo tiene que reconocer, para lo que yo vacuno cambia tanto que ya no se parece al identikit, por supuesto que esa inmunidad se pierde.

La gran pregunta es si para lo que en realidad  nos sirvió la vacuna que era evitar las infecciones graves sobre todo en personas de riesgo, si eso se va a perder, porque esa es la importante.  Lo que ya vimos es que la vacuna no previene nuevas infecciones, lo que hace sí  es que sean más leves y que  tal vez la contagiosidad también baje a unos días.

El contagio había  subido en Perú, en estos días.

El contagio va a subir y bajar permanentemente. Ese es un hecho  por lo que estamos hablando porque  nosotros no tenemos una inmunidad que haga que una vez que me infecté, me vacune y ya soy inmune a una nueva infección.  Eso por ahora, no lo conseguimos. El virus sigue circulando, muta, se hace una cara un poco  distinta y me voy a volver a infectar, por supuesto los casos van a subir. La pregunta es si esos casos ahora van a ser  sintomáticos,  y si esos cuadros que ocasiona el virus son de gravedad o no. O sea si vuelve a tener el problema de la saturación del sistema o de que realmente la gente empieza otra vez a tener cuadros graves.

La gripe ahora, desde que abrimos en enero, debe haber habido como dos brotes  de influenza por lo menos y hubo casos de gravedad en torno  a las personas que tuvieron Influenza.

¿Mundo Piovano?

Entre todas las cosas que pasaron y que lo conocí a usted y me  ha dado este hermoso espacio, hubo muchas cosas que para mí significaron cumplir deseos y estar hoy en un lugar de mayor privilegio con respecto a otros. Por ejemplo, este programa.

Volvemos con “Por las dudas”, porque nosotros estábamos pensando en hacer un programa que básicamente habláramos de HIV, pero a partir de ahí, de salud, sexualidad y de todo lo que conlleva estas cuestiones.   Por las dudas hay que usar preservativos y hay que hacer un análisis, y si uno es positivo,  …por  las dudas tiene que tomar medicamentos.

Va a haber  movimiento en el grupo Piovano. Mundo Piovano  ya no está los viernes en Radio Tu, va a estar entonces  “Por las dudas  escuchá” en Radio Tú, pero los martes de 20 a  22. Y después el programa que estamos  hasta las 12 de la noche en FM Unidos, ahí  ya vamos a poderle llamar de nuevo Mundo Piovano. Aparte  4 horas en Rebelde el Domingo Piovano. Estoy contenta porque “Por las dudas escuchá” es muy buen programa, novedoso, porque hablar de esos temas que tienen que ver con salud, pero lamentablemente también  con el estigma, la discriminación, el prejuicio, poder hablar de eso con la impronta del sentido del humor, la sorpresa, y la profundidad también. Era muy hermoso producto y me gusta que vamos a hacer en una radio que tiene proyección internacional pero con voz latinoamericana.

La población argentina  fue una privilegiada en la cuestión del VIH-, aunque  Brasil fue modelo, hizo un Programa nacional  muy al principio y trabajando muy bien con la gente de la sociedad civil generando trabajo genuino para las personas y las organizaciones. Pero vino  Bolsonaro y todo eso se terminó, pero por fuera de esto, un poco Uruguay también tiene un modelo parecido a la Argentina en cuanto a salud pública pero todo el resto, lo que es Chile,  Perú,  Bolivia recién ahora empieza a hablar de este tema y muchos médicos vienen a la Argentina a capacitarse y el estado le está perdiendo el miedo.  En Venezuela y en Ecuador en su  momento también hubo toda  una lucha porque en Latinoamérica queda algunos lugares  que está mal visto que  alguna persona sea homosexual y hasta hace poco  se metía presa a la gente que era gay e inclusive procesos políticos que ya lo hemos hablado, de izquierda  progresistas, etc., pero con la cuestión del a diversidad se llevaban mal  y en ese sentido es paradójico.- concluyó  Piovano-

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba