Comunas AM

GUILLERMO GARCIA:   Paso a paso devolvemos al Molino el esplendor del pasado.

 

Por Rodrigo Marcogliese  –

Convertido en un gigante, el  icónico y emblemático edificio de El Molino ha cumplido un aniversario  más de su entrada en la historia, viendo ingresar en sus acogedores espacios a figuras del deporte y a generaciones de argentinos que celebraron bodas, cumpleaños, o bautizos en el lugar.  Desde su posición dominante en la geografía de las plazas de los dos Congresos, El Molino sigue siendo noticia..  Guillermo García, arquitecto que participa  en la coordinación de la restauración, ofrece  sus impresiones  a Comunas .

Sabemos que hubo idas y vueltas, que se ha formado en su momento  la Comisión bicameral  de seguimiento,  que después por una cuestión política quizá quedó relegado y la verdad que la restauración que se está llevando a cabo es admirable ¿Cómo surge esta  restauración  que están haciendo en El Molino?

La idea surge por una ley nacional  en el 2014,  concebida en noviembre,  que permitía la expropiación de El Molino que estaba abandonado desde 1997  su puesta en valor y obviamente el mantenimiento preventivo que  vamos realizando con el tiempo a la vez que se va a logrando poner a punto  cada uno de los elementos histórico- patrimoniales que lo componen.

La titularidad de esta comisión bicameral  está integrada por los presidentes de las cámaras del Senado y de Diputados y por los presidentes de las comisiones de Cultura y Educación de ambas cámaras, porque una vez  puesto en valor, es propiedad del  Congreso de la nación. 

Recuerdo que en la Noche de los Museos siempre se abría El Molino , y en los últimos años hubo notable avance para poder algunos días acceder  al edificio ¿Desde que se promulgó la ley  hasta hoy cómo ves el avance de la restauración?

Hubo voluntad política desde el principio por avanzar con el proyecto, seguimos con la comisión administradora y en julio del 2018 , ya para octubre o noviembre, hicimos las primeras aperturas para que la gente pudiera recorrer el edificio;   una vez  que limpiamos e iluminamos, a partir de ahí empezamos el proceso, primero de relevamiento y de evaluación estructural de instalaciones,  temas que  no fueron  visibles desde el exterior.  

Se  necesitaba resolver  el tema del agua, la humedad  en las cubiertas,  y mientras, íbamos preparando convenios con los organismos del Estado, de Obras Públicas del gobierno de  la Ciudad, Astillero Río Santiago, etc luego gradualmente se ha visto  la restauración, mientras seguimos avanzando con los interiores. 

Ya podemos decir que la envolvente externa está totalmente resuelta, y los interiores de la planta baja,  los entrepisos de los salones están resueltos y estamos avanzando ahora con el interior de los departamentos donde se va a instalar un centro cultural ya tenemos totalmente visible una parte del edificio.

¿Qué fue lo más difícil de restaurar , fue todo el edificio por la inundación de la planta baja?

La inundación era en el segundo y tercer subsuelo y fue realmente bastante dificultoso; fue necesario reforzar las estructuras, apuntalar  los Balcones , la torre , y los elementos que tienen que ver con el deterioro de 100 años sin atención prácticamente,  como algunos elementos que podían crear  un colapso y dañar a las personas, con lo cual hoy tenemos todo el edificio reforzado, consolidado y después viene el tema de los vitrales, el bronce, la madera que amerita trabajo de mucho detalle y tiempo dedicado a recuperar el esplendor del pasado.

¿La idea es hacer un centro cultural, o se piensa que en un futuro funcione nuevamente la Confitería?

A futuro está previsto por ley incluso, que una vez que concebimos toda la infraestructura de desagües y dotar al edificio de nuevas tecnologías , estaría en condiciones de ser concesionada la Confitería en planta baja, con la obligación del concesionario de devolverle el encanto histórico que tenía del pasado.

El Congreso de la nación concesionaria a una dotación privada que pueda  poner en funcionamiento el sistema de la Confitería y salones de  fiesta con la fabricación de los productos de orden histórico y contemporáneos.

¿Me comentabas que había cerrado en 1997?

Sí en el 97 cerró y por suerte fue declarada año Patrimonio histórico nacional,  lo que impidió que el edificio fuera demolido en estos años.

¿Y por qué llegó a tal grado de abandono?

Bueno, primero al no ser accesible el edificio y estar tapiado y abandonado, la patología avanzó naturalmente con el ingreso de agua, eso nos llevó mucho tiempo resolver porque era por múltiples vías, desagües pluviales rotos, sumideros de la ciudad que estaban rajados y pasaban a través de los muros, y hubo que trabajar más de un año y pico para ir resolviendo, porque se resolvió en la entrada de agua y aparecían otras.

¿Qué fue lo que más te sorprendió, más allá de lo arquitectónico del proyecto de restaurar El Molino, en cuanto historias de vida . Ustedes en el Instagram del Molino tienen a una mujer, Elsa Rubio, ex empleada que ahora tiene 89 años y fue con complicidad de su nieto llevada al Molino a que vea cómo está ahora después de tantos años de haber trabajado ahí ¿qué fue lo que más te sorprendió de estas historias?

Muchísima gente que se ha reencontrado años después de haber trabajado en el Molino ha ido allí,  incluso un personaje de casi 90 años  que se ha ido a vivir a Europa y  llegó, cerró los ojos y recordaba prácticamente la posición de sus compañeros de trabajo y  fue muy emocionante, y el otro día pusimos una placa en honor a un  fundador del lugar;  y así historias de vida de mucha gente que trabajó en el Molino porque hubo muchos acontecimientos familiares o alguno que se  bautizó, o  que se casaron allí,  o se hizo el cumpleaños de 15 , son recuerdos que se van marcando de por vida muy atractivos para la época y han quedado marcados en la memoria de quienes  estuvieron allí y se reencuentran ahora con los espacios recuperados, que  es como volver a vivir.

Es importante también el aporte cultural y al turismo porque incluso allí estuvo Madonna filmando Evita…

Sí ella grabó ahí un videoclip en el salón de fiestas del primer piso.

¿Cuál es tu trabajo además de ser  arquitecto en el Molino?

Me ocupo del tema cultural desde  el Congreso de la nación, y además formo parte de la comisión como técnica y de la comisión administradora del edificio y con un equipo de colegas trabajamos en  los lineamientos, las instrucciones a los equipos de restauradores que van poniendo en valor el edificio para ir recuperando el pasado en cada uno de los componentes edilicios , voy organizando las tareas ,viendo los pliegos de contratación de especialistas ,y devolviendo la vida a cada uno de componentes.

¿Si alguien desea recorrer el edificio de El Molina cómo lo puede hacer?

En este momento tenemos abierta la última semana de cada mes, hacemos una visita los días sábados, la gente se inscribe por la página web del Molino. Mes a mes abrimos las inscripciones para una visita los días martes y jueves con turno, porque es tanta la gente que tenemos que ordenarnos en tiempo y espacio, y gradualmente se van abriendo inscripciones para ir tomando esos turnos . Durante todo el mes en el mes de julio por ejemplo se habilitaron los turnos y se agotaron en solo 40 minutos, con lo cual recomiendo que estén atentos cuando ingresen a la página web porque ahí anunciamos la apertura de las inscripciones y la gente va tomando su turno. Y así puede ir tranquilamente. -concluyó García-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba