GUILLERMO FERNÁNDEZ: “El tango está batiéndose entre el olvido y la resistencia”

Por Rodrigo Marcogliese –
Guillermo Fernández, también conocido como «Guillermito,» es el destacado cantante, compositor y productor de tango argentino invitado por Comunas. Su convicción de que “un minuto al micrófono de un artista, es más potente que una hora de un político al micrófono”, expresa la defensa de los valores culturales de este cantor de tangos que dejó interesantes conceptos en su charla con Comunas.
En ella destacó varios conceptos importantes sobre el tango y su significado cultural, social y político, en particular el que dio título a esta nota: “Para el artista, el tango siempre ha luchado entre el olvido y la resistencia. Reconoce su lugar como una «música de culto» que, a pesar de ser marginada por momentos, sigue viva gracias a su profundidad poética e intelectual.
Guillermo resaltó la importancia de la poesía tanguera que brilló en las décadas de 1940 a 1955 y dijo: “fueron un período dorado para el tango, con letras profundas de autores cuyas obras dejaron una marca indeleble que es difícil superar”.
“Desde que tengo uso de razón siempre fue lo mismo- acotó-; hay una negación bastante de la poesía tanguera que yo creo que tiene que ver mucho con los momentos que estamos pasando. No te olvides que el momento más importante del tango fue en la década del 40 hasta el 55, o sea para mí eso es muy sugestivo, el tango tuvo un desarrollo realmente muy poético, muy intelectual-definió-.
Fernández mencionó que las letras de tango, especialmente las de los años 30, son un testimonio de una época de exclusión social, explotación laboral y luchas por derechos básicos, como en el caso del tango Aqua-Forte. que dice… “un viejo verde malgasta su dinero emborrachando a Milicos con su champán, hoy le llegó el aumento a un pobre obrero que le pidió un pedazo más de pan…()”
Sin embargo, uno de sus conceptos más potentes que expresó el cantor de tangos a través de Comunas fue que “un minuto al micrófono de un artista es más potente que una hora de un político”. Así explicó que los artistas tienen una conexión especial con el pueblo y que, históricamente, los gobiernos de derecha han tenido conflictos con los artistas populares debido a esta influencia cercana, aludiendo a la embestida de Milei contra Lali Espósito, por citar un ejemplo entre varios.
Defendió al tango como patrimonio cultural y enfatizó la necesidad de un apoyo estatal para el género musical, considerando que es parte esencial de la cultura argentina. A propósito lamentó que ciertos valores y símbolos culturales hayan sido relegados en los tiempos recientes.
“Con este gobierno (de Milei), -expresó-, nos han quitado palabras y nos han quitado símbolos; hablar de militancia y de resistencia parecen dos malas palabras. Fíjate lo que son las cosas, nos quitaron las palabras república, nos quitaron la palabra Paz, la palabra libertad, Familia y la palabra orden; nos quitaron todos los símbolos de nuestra patria, que eran nuestros; el único símbolo que no se pudieron adueñar es el de la justicia social.”- consignó el cantante que ha internacionalizado el tango.
A lo largo de los años, Guillermo ha trabajado para llevar el tradicional género musical, a nuevas audiencias en Europa, donde lo espera siempre un público admirado, y donde trata de adaptar sus presentaciones para que no solo se reconozca por el baile, sino también por su riqueza musical y vocal.
A modo de resumen, Guillermo Fernández subrayó que el arte es intrínsecamente político, y los artistas tienen una responsabilidad social al expresar pensamientos que reflejen las luchas y necesidades del pueblo. Fue una charla muy rica en la que no solo defendió el valor cultural del tango, sino también su papel como una herramienta de resistencia y transformación social.