Gremios universitarios definieron una semana de protestas y actividades de visibilización del conflicto del sector
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), anunciaron una serie de actividades enmarcadas en la «Semana de Visibilización de la situación de las Universidades», que se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en todo el país.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) anunciaron una serie de actividades en el marco de la «Semana de Visibilización de la situación en las Universidades Públicas» que se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en todo el país.
La «Semana de Visibilización» se presenta como la previa de una gran marcha universitaria que se realizará durante la última semana de mayo. Esta movilización se enmarcará en la presentación del proyecto de ley de financiamiento educativo universitario que se está elaborando de manera conjunta entre las representaciones institucionales y gremiales del sector.
La FEDUN indicó en sus redes sociales que durante la «Semana de Visibilización», en cada una de las universidades públicas se llevarán adelante «distintas actividades con el objetivo de dar a conocer, a toda la sociedad, la grave crisis que atraviesan nuestras instituciones», explicó la entidad que conduce Daniel Ricci.
Por su parte, la CONADU llevó adelante un Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de los 23 gremios de base de todo el país, que resolvió realizar actividades, impulsadas por los sindicatos de base en cada universidad, con el objetivo central de discutir la problemática universitaria no solo dentro de las casas de estudio, sino también con las distintas expresiones sociales y políticas del territorio donde cada universidad tiene inserción.
El titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó la estrategia del plan de lucha de la organización y resaltó que «hemos estado trabajando en este proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública» recordó
En esa línea, señaló que «es necesario que el Congreso, como expresión y representante de la sociedad, dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementada por el Poder Ejecutivo».
De Feo remarcó que la ley busca ser una herramienta para mantener el conflicto universitario en la agenda política, social y mediática, y resaltó que «el conflicto en las universidades de ninguna manera ha sido resuelto y que vamos a seguir dando pelea».
El proyecto de ley de financiamiento educativo universitario, según detalló CONADU, planteará objetivos claros sobre el destino de los fondos. Además, los sindicatos lograron incluir dos artículos clave sobre la cuestión salarial: uno referido a la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y otro que garantiza la convocatoria a futuras paritarias con un piso que asegure la recuperación salarial en función de la inflación.
El Plenario de CONADU también definió una hoja de ruta que combina acciones de visibilización a nivel local con una fuerte movilización nacional para exigir el financiamiento adecuado para la universidad pública y la urgente recomposición salarial de sus trabajadores.
FUENTE.