Gray habló de la inseguridad alimentaria y cruzó a Milei por «sus políticas de ajuste»

El intendente de Esteban Echeverría expresó su preocupación por el aumento de la inseguridad alimentaria en personas con empleo, en línea con los resultados del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que reveló que uno de cada cinco trabajadores no logra cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se refirió a los resultados del reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que reveló un dato alarmante: uno de cada seis trabajadores del país sufre inseguridad alimentaria.
“Lamentablemente ya se normalizó el hecho de que infinidad de argentinas y argentinos sigan padeciendo la pobreza, pero con las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei ahora ya empieza a ser común que incluso las personas asalariadas también sufran de inseguridad alimentaria. Es tremendo que, aún con ingresos estables, la gente se vea obligada a reducir la cantidad o calidad de sus comidas debido a que la plata no alcanza”, expresó Gray.
Los datos del informe de la UCA
El documento de la UCA confirmó que el 15% de los asalariados del país no logra cubrir de forma suficiente sus necesidades básicas de alimentación. La problemática se agrava entre los trabajadores informales y cuentapropistas, donde la proporción asciende al 25%, lo que refleja el deterioro del poder adquisitivo y las condiciones laborales.
El informe también detalla que el 7% de los trabajadores formales se encuentra afectado por la inseguridad alimentaria, mientras que en los sectores más vulnerables —como el servicio doméstico o los empleos sin aportes— la incidencia supera el 25%.
Factores educativos, laborales y territoriales
La UCA advirtió que la falta de acceso a una dieta adecuada no solo depende del tipo de empleo, sino también del nivel educativo y del contexto socioeconómico. Entre quienes no completaron la secundaria, el 34% sufre inseguridad alimentaria, mientras que en quienes cuentan con formación universitaria el porcentaje cae al 4,6%.
Por otro lado, el conurbano bonaerense aparece como la región más afectada, con un 18,9% de asalariados con inseguridad alimentaria, frente al 7,1% registrado en la Ciudad de Buenos Aires.
Una situación que preocupa a los municipios
Los datos reflejan una tendencia creciente que también observan los gobiernos locales. En ese sentido, Gray remarcó la necesidad de políticas que prioricen la protección del empleo y la recuperación del poder adquisitivo, ante un contexto donde “el trabajo ya no garantiza una buena alimentación”, tal como señala la UCA en su conclusión.
El estudio enfatiza que la combinación de salarios depreciados, inflación y precariedad laboral ha extendido la inseguridad alimentaria a sectores que históricamente no formaban parte de este problema estructural.
Reclamo por los aumentos en tarifas de luz
En otro orden, el jefe comunal de Esteban Echeverría se refirió al nuevo aumento para las tarifas de luz. Mediante sus redes sociales, el mandatario local manifestó: «Nuevo aumento de luz en noviembre: +3,53% en EDESUR y +3,6% en EDENOR».
«Javier Milei prometió ‘liberar al pueblo’, pero lo que liberó son los precios. Cada aumento erosiona la posibilidad de vivir con un mínimo de estabilidad. Mientras tanto, los salarios siguen en modo ahorro de energía».
El detalle del nuevo incremento
La medida responde a la instrucción de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, de continuar con la actualización de los precios relativos a los servicios, en el marco de la emergencia energética y económica vigente desde diciembre de 2023.
De esta manera, el ENRE aprobó los nuevos valores del Costo Propio de Distribución (CPD), que es el componente de la tarifa que remunera a la distribuidora por su servicio. A partir de este mes, en EDESUR se incrementa en un 3,53%, respecto a octubre, mientras que los usuarios de EDENOR verán reflejado en sus boletas una suba del 3,6%.
FUENTE. GLP




