GRACIELA ARAOZ: Los escritores y escritoras argentinos brindaron por la unidad y la conquista de sus derechos.

Por Gabriel Russo –
En conversación con la filóloga, investigadora y poeta Graciela Araoz, además presidenta de la SEA (Sociedad de Escritores de la Argentina) conocimos detalles de las actividades por el Día del Escritor celebrado el pasado 13 de junio donde festejaron estar unidos y convocaron a una mayor participación en la conquista de más derechos, entre los que figura el subsidio vitalicio conseguido en la Legislatura porteña. Graciela remarcó la trascendental importancia que tiene para los escritores y escritoras argentinos el convenio firmado por la SEA con Cúspide para facilitar por la plataforma en Internet, que las obras literarias puedan ser solicitadas y adquiridas desde cualquier parte del mundo.
“El 13 de junio, Día de la Escritora y el Escritor, celebramos un acto donde incorporamos a dos jueces honorarios a nuestra entidad, hicimos un brindis, bailamos, cantamos- señaló la presidenta de la SEA. Tuviste la oportunidad de estar presente, y sabes que eso es parte del disfrute de ese papel en blanco al que todos los escritores nos tenemos que desafiar, y que le devuelve a la sociedad, libros para que nuestro país y el mundo sea cada vez menos analfabeto-graficó la escritora-.
¿El escritor es alguien que cuando tiene tiempo se pone a escribir cosas lindas, investiga, o es un trabajador con derechos de escritor, y se puede jubilar ¿qué es el escritor?
El escritor es un trabajador de la cultura a diferencia de otros trabajos, los escritores no viven de la escritura, sino de otro trabajo, pero el hecho de que a nosotros no se nos pague, no está bien, porque nos piden hacer prólogos, contratapas, presentar libros, vení a leer acá o allá, tenés que tomarte un taxi ,y preparar montón de cosas, porque escribir un prólogo requiere sentarse, analizar, investigar, redactar, etc., y eso es un tiempo de trabajo que vale, de la palabra valor.
Por eso preguntaba si hay derechos para el escritor, jubilación, por ejemplo.
No, lamentablemente jubilación no hay, pero sí un subsidio vitalicio que lo sacó, lo impulsó, redactó y promovió nuestra entidad en la Legislatura porteña con mucho esfuerzo y movilización, y también con mucha participación de los integrantes de nuestra organización que íbamos al frente de la Legislatura con música, banderas, e hicimos un trabajo importantísimo y hemos marcado un hito, porque es el único país del mundo. Nos mandaron una felicitación la presidenta a nivel internacional y mandó una copia a los presidentes de todas las sociedades de escritores del mundo para que supieran lo que habíamos hecho en la Argentina. Es un antecedente único.
Nosotros no pudimos lograr que fuera nacional, pero –como dijo el Dr. López Rosetti, no fue perfecto, pero logramos lo que pudimos.
¿Cuáles son los pasos a seguir por la Asociación?
Siempre son múltiples, siempre vamos a defender los derechos de los escritores/as, a rajatabla, en favor de que no haya un ajuste en la cultura, que nuestros derechos se vean acrecentados cada día más, y además promover que las obras de los escritores se distribuyan como ahora a través de convenios con la cadena Cúspide, no solamente en nuestro país, sino en todo el mundo y lo pueden pedir desde cualquier parte del planeta, lo cual es muy importante para un escritor, que no publica en las grandes editoriales. Este convenio que tenemos con Cúspide es muy importante para los escritores y escritoras de Argentina y tenemos que aprovecharlo-reiteró Graciela a modo de conclusión-.