GONZALO ABELLA- S.O.S ¡Uruguay sin H₂O potable!

Por Claudia Bustamante y Margarita Pécora –
La señales de alarma que llegan desde la vecina República oriental del Uruguay debido a la situación extrema de acceso al agua potable entre la población, convocó a dialogar con Comunas al destacado escritor, politólogo e historiador uruguayo Gonzalo Abella, quien profundizó en las causas que , más allá de las adversidad climatológica, condenan a 3,5 millones de habitantes en su mayoría de la Capital, a depender del agua embotellada y que resumió en la frase: “agua dulce para el capital, agua salada para el pueblo”. Desde otro ángulo geopolítico, Abella expuso las razones de otra crisis de índole social como es la que enfrenta Emmanuel Macron en Francia, con los disturbios callejeros en franca escalada.
Para el analista uruguayo “la situación de Montevideo es realmente alarmante donde habitan un millón y medio de personas. El problema es que si bien estamos sobre el río de La Plata, nos encontramos más cerca del océano y el agua del río de La Plata es mucho más salobre, y cuando hay sequía en el río Santa Lucía que desemboca en el de La Plata penetra aguas muy salobres y son las que están abasteciendo todo el sistema de tuberías que llega por bombeo a todo el cono urbano.
“Este problema no es solo por la sequía -aclaró Abella- tiene dos causas sumamente graves y complementarias; la primera es la imprevisión política de los sucesivos gobiernos, porque hace 30 años se viene diciendo que el río Santa Lucía que es el principal abastecedor de agua dulce no soportaría una gran sequía que había que hacer obras. Pero qué pasaba, que hacer obras grandes para un eventual sequía eran consideradas por los gobiernos anteriores algo que no daba votos. Así que desde el punto de vista de una lógica meramente electoral se decían ¡que se arregle el gobierno que sigue!, y ahora sucede que se produce una sequía inédita y no hay agua, y todos son pequeños parches para una situación dramática.
Así que la primera causa es la crueldad de los tiempos electorales. Pero hay una causa mucho más estratégica; el modelo agrícola que se impuso en Uruguay al igual que en Argentina de los mini cultivos de soja, la expansión del monocultivo, y las tres pasteras que son de circuito abierto es decir que el agua se toma potable y se vuelca contaminada; esas pasteras de fabricar celulosa en Alemania, por ejemplo, son circuitos cerrados donde el agua se clarifica y se vuelve a utilizar, pero claro es un procedimiento más costoso.
La segunda causa estratégica es que el río Santa Lucía. Cuando uno habla de la Costanera montevideana , a diferencia de la costanera de la capital de Buenos Aires-,que mira generalmente hacia el este ; en este caso mira hacia el sur y el río Santa Lucía nace bastante cerca de Punta del Este . Hace todo un arco rodeando Montevideo y desemboca en el límite de Montevideo occidental en un río inmenso como un enorme estuario desembocan el río de La Plata.
Quien ha venido a Montevideo sabe que la entrada es un inmenso puente que es sobre el río Santa Lucía, entonces ese río sufrió cuatro procesos irresponsables, en primer lugar por el monocultivo forestal, en segundo lugar el talado de montes nativos que ayudaban a proteger la Cuenca ; en tercer lugar las areneras para la construcción y para exportar cada vez había menos agua que se podía potabilizar y cada vez había más barro químico contaminado de todo lo que había que sacar y ese barro que se ha ido acumulando ya no se puede utilizar ni siquiera para la construcción ni para hacer ladrillos por el grado de toxicidad que tiene.
En resumen, la imprevisión sumado a un modelo criminal vendepatria de varios gobiernos sucesivos, favorece una situación que no tiene de inmediato solución y como dijo el dirigente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), “esto es clase contra clase”, es decir ‘agua dulce para el capital agua salada para el pueblo’.
Hasta qué grado llegará tolerar la situación si se sugiere ya a las madres embarazadas no consumir el agua. ¿Uruguay está importando agua potable?
El problema coyuntural del conurbano en Uruguay puede resolverse en unos meses. Uruguay tiene también mucha agua. Hace poco se descubrió por internet y nadie lo desmintió, que una fuente subterránea de agua cerca de la zona de Minas está vendiendo agua embotellada purísima a Arabia Saudita donde la botella cuesta unos 100 euros, agua que sale de acá. Así que el tema de esta coyuntura terrible que por supuesto la pagan los pobres y la sufren las cárceles, los hospitales el gobierno está distribuyendo agua envasada de alguna manera a los sectores más carenciados, pero el tema este es coyuntural, la falta de agua viene por el saqueo…
Otra parte de su charla con Comunas, Abella afirmó que el sindicato de OSE está en vanguardia en esta lucha y la tienen clarísima los trabajadores. “Y eso va a generar una lucha social intensa por el agua y que va a necesitar herramientas políticas.
¿En el sindicalismo va a haber alguna salida a la situación?
El problema es que los sindicales si no tienen un referente político creado entre ellos mismos se agota la lucha- consideró el analista-, porque además los partidos de la izquierda tradicional ya han dejado de ser combativos y están muy acomodados en general. El gran tema que nosotros tenemos es que la llamada ‘izquierda’, tiene muy poca fuerza porque una trampa del sistema es la alternancia. La gente reflexiona menos pero por suerte ahora se indigna más.
Hablabas de Francia y ese es otro lugar donde hay revueltas, y se dice que las consecuencias van dejando más secuelas que las producidas en 2015 ¿qué análisis estás haciendo sobre esa situación?
Yo creo que valdría la pena volver al mayo francés del ’68, aquella situación ciudadana contra el general De Gaulle que parecía que iba a haber un movimiento social que tomara el Poder y qué hizo De Gaulle, se retiró y dejó que la gente saqueara, y los propios vecinos asustados le pidieron que volviera; el tema es que la gente se cansa de luchar por el No y necesita el Sí que es la construcción. Creo que de todos modos nuestro continente -a mí no me gusta llamarlo América Latina porque excluimos a los pueblos originarios Así que prefiero llamarlo Nuestra América como decía José Martí, aquí hay desde el punto de vista de la lucha social elementos sumamente alentadores, por ejemplo en Jujuy se ve el papel enormemente gigante de las mujeres kollas, ese colorido de los pueblos originarios mezclado con los movimientos sociales. Esa es la esperanza de que se forme un proyecto común imprescindible en Guatemala, en Brasil, en Colombia.
Me gustaría volver al tema de lo que ha ocurrido en Francia ¿qué opinas de la reacción que ha tenido Emmanuel Macron y que llamó muchísimo la atención que ante los disturbios sociales del asesinato de un joven migrante, ha echado la culpa a los jóvenes a través de las redes sociales y dice que por ahí es que se han organizado para hacer desmanes en París. ¿Qué opinas sobre ese hombre que anda por el mundo tratando de arreglar los problemas de otros, pero tiene incendiado su país?
A partir del proyecto de rebaja de las jubilaciones por el aumento de la edad, tuvo que recurrir a un razonamiento técnico para para burlar la voluntad del pueblo francés y ahí se quedó totalmente aislado, y por lo tanto con un gobierno totalmente errático. Así que , lo que va a tratar es de terminar haciendo mérito ante los demás países la OTAN, buscando quedar como un héroe ya que no es nada carismático a esta altura , así que Macrón es la expresión de quien se abalanza contra su propio pueblo. Y con respecto a los excesos de la calle, ahí hay un componente étnico de rencor muy fuerte por la discriminación de los migrantes, el dolor de los jóvenes que vienen de minorías culturales distintas y que protagonizan una venganza contra todo símbolo de la propiedad de consumo. En tanto no haya una organización política que logre canalizar la lucha del pueblo, también los grupos fanáticos van a reclutar entre los adolescentes desesperanzados y llenos de dolor-advirtió contundente Gonzalo Abella al concluir su charla con Comunas-