Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

GOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO.

Por Gabriel Princip.

No es novedad que en épocas de guerra la información veraz brilla por su ausencia. Hoy la pandemia nos instala en ese status quo, o sea, estamos en guerra y ya sabemos quiénes son los ganadores y quienes perdimos.

El 20 de marzo del 2020 la OMS reconoció que la pandemia era global. La revista The Economist del número de marzo salía con una tapa intimidadora, una mano gigante sujetando con una correa a un pequeño hombre, como si lo sacara a pasear y a hacer sus necesidades. Lo mismo que él hace con el perro que sostiene de su correa. Sobre sus cabezas un contundente titulo, “Todo está bajo control”.

Un año más tarde la misma revista explica cómo será el futuro en los siguientes veinte pasos:

1) los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez mas adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearan múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2) Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3) Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50 por ciento por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en video-llamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas.

4) Las casas se vuelven más tecnológicas. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La ubicación geográfica de la casa pasa a un segundo plano.

5) La productividad ya no depende de un jefe sino de una plataforma. Se replantea la forma de contratar personal. Habrá más desocupación.

6) Habrá menos lugares para mantener abiertos.

7) Las empresas que no inviertan al menos un 10 por ciento del capital en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional acaba de fallecer.

8) El turismo por entretenimiento retorna fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado de mucha tecnología.

9) Cambiaran las grandes plataformas. El manejo de datos personales se vuelve más delicado.

10) Se reduce la fuerza laboral. Se aproximan grandes despidos globales. Recordemos que hace dos años lo dijimos y lo reiteramos el año pasado que la ONU proyectaba para cuarenta años vista que solo un tercio de la población trabaje, ¿coincidencia, casualidad?

11) La educación retornara presencial pero tecnológicamente adaptativa. Estudiar on-line será lo normal.

12) Las citas médicas serán en teleconferencia. Seguirán las pruebas de Covid por todo el 2021.

13) Habrá más ahorro, menos consumo en ropa elegante y la electrónica será el rubro con más ventas.

14) El comercio se adapta en línea. Cerraran la mitad de las tiendas comerciales.

15) La bicicleta se impondrá en el transporte así como los autos eléctricos, híbridos o solares. El cambio climático será el tema principal de agenda de todos los gobiernos.

16) Los formatos de noticias serán por suscripción sin tantas falsas noticias.

17) Se trabajará mucho en la salud mental de la población mundial.

18) La tecnología resolverá los grandes dilemas de la clase media.

19) La comida y la vida será más natural. Ser más sano será el nuevo lujo.

20) El 2021 es un renacimiento. Habrá valores más reales. La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad.

Estos son los veinte puntos que cuenta el semanario The Economist que pasará en un futuro cercano. Dos datos para finalizar, esta revista es el órgano financiero de la aristocracia financiera ¿y adivinen quien es el dueño?, exacto, la familia Rothschild.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba