Comunas AM

GIGI KREIN:   Inquilinos precarizados expectantes por debate de Ley de Alquileres.

 

Por Claudia Bustamante   –

La crisis inmobiliaria que vive nuestro país,  de cuya situación el Congreso de la nación se hizo eco a partir de un proyecto de la oposición de querer modificar la Ley de Alquileres, está con el debate  trabado en el  Senado. Atendiendo a que hay sectores no contemplados y se refiere a inquilinos temporarios que viven en hoteles, pensiones, villas, etc., conversamos con  Gigi Krein integrante de la Conserjería de Viviendas de la Ciudad de Buenos Aires quien amplió  detalles sobre la situación de estos sectores informales que catalogan de “precarizados” y que hoy se encuentran expectantes frente al debate legislativo que marcará su futuro.

Ustedes son también participes del debate ¿están  siendo escuchados, cuál es la realidad  del Sector?

Justamente necesitamos que se escuche el tema invisibilizado de este tipo de inquilinos que catalogamos como “Inquilinos precarizados” – apuntó  Krein   y argumentó: “porque hay muchísima vinculación en relación a la precarización laboral y de la vida donde este tipo de inquilinos y familias  en este circuito informal no han tenido los papeles requeridos para ingresar al alquiler formal, a eso se suman falta de ofertas, aumentos imposibles de pagar, etc.  Cuando era más armónico pedían montón de cosas (recibos de sueldos, garantías del propietario, etc.) ya venimos  organizándonos con personas y familias que atraviesan por esta situación habitacional- aseguró y añadió “ hay familias viviendo en hoteles hace muchos años, a lo que se suma la dificultad de no poder enfrentar un proceso legal sobre tenencia de viviendas, etc.

La integrante de la Conserjería de Viviendas aportó el dato de que en las villas  de la CABA hay aproximadamente 500 mil  personas de las cuales hay que ver cuántos son inquilinos, “ahí hay otro mito que se derriba, porque en  2018-puso como ejemplo- en la villa 1- 11- 14, de  60 mil personas un 40 % en ese momento eran inquilinos: Ni hablemos ahora, con lo cual eso deja ver cómo puede haber aumentado en las villas. No podemos dar cifra exacta pero es una población grande.

Sobre el estudio del promedio de gasto mensual que implica para una familia  de ese tipo alquilar una pensión o habitación, Gigi  Krein  aludió a dichos de Milei poniendo muy en debate que “cuando hay una necesidad, hay un derecho”, a lo que  añadió que desde mucho antes observamos  la consigna del PRO de “donde hay una necesidad, hay un negocio”.

“Esto ya se ha permitido por opción  u omisión del Estado. Los alquileres en el circuito informal son  muy heterogéneos, en mismos lugares hay  gente que se le alquila a un valor,  y otras a otro valor,  y está en dependencia de si la familia tiene niños, cada vez  se acepta menos familias con chicos en los alquileres-apuntó. Hoy una pieza que te ofrece el propio gobierno de la Ciudad  en Constitución con baño y cocina compartidos,  puede llegar a 250 mil pesos. Después está la situación de quien paga  60 mil  en la Villa. Por eso  decimos ¡qué caro es ser pobre! –graficó, refiriéndose a la imposibilidad de estas familias de acceder a contratos formales y resguardo legal.

Krein recordó también que cuando el que inició el debate sobre la Ley de Alquileres en Diputados.- el propio  Massa- se empezó a ordenar  la instancia y escuchar   a todos los sectores,  se armaron mesas “y en ninguna de las dos instancias fuimos convocados, y ahora estamos viendo en el Senado con la supuesta excusa de escuchar nuevamente a los Sectores, para ver qué modificaciones se le plantea al proyecto que ya tiene modificaciones. Ahí esperamos ser escuchados”.

En la  CABA apartemente, el candidato del oficialismo Jorge Macri, imaginamos continuará la política de vivienda. Según postulados de ustedes, Macri es de los primeros en querer llenar de torres la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, y no así la Norte donde están los sectores más pudientes ¿Tienen alguna iniciativa para ir a hablar con él?

Por una posición política de la organización, el tema del diálogo con algunos sectores del Estado entendemos que se vuelve complicado,  con lo cual organizamos más  en torno a petitorio  y otras acciones porque evidentemente hay gente que maneja otra óptica de la vida como Jorge Macri,   cuya frase célebre es “los cajeros automáticos ahora son monoambientes”, y que la gente está haciendo “uso indebido del espacio público”… Y no hay periodista que le haya preguntado qué relación tiene eso con la crisis habitacional de la Ciudad  por la que el probable Jefe de Gobierno, lamentablemente se preocupa solamente por una cuestión estética de cómo  van a ver los turistas a la Ciudad.

“Jorge Macri viene a profundizar políticas que inició su primo (Mauricio) hace unos años atrás como es la implementación de Distritos económicos en Parque Patricios, en La Boca, en Barracas, en Lugano y en distintas zonas,  todas al sur de la Ciudad en donde el negocio de los distritos económicos lo que genera es  exención impositiva para determinadas ramas de algún sector.

En tal sentido, Gigi Krein remarcó “tenemos una propuesta muy concreta en relación a qué hacer frente a esta catarata de mentiras que sabemos  se nos vienen por sobre las que ya existen”.

En la CABA nos parece que hay más casas sin gente, que gente  sin casa, y tiene que ver con la administración y regulación  que se tiene que hacer con relación a la planta  habitacional disponible. Está el capitalismo  financiero a full poniendo el dinero en ladrillo ocioso con tal de mantener el valor adquisitivo de  gente que tienen muchísimo dinero ¿Se hizo un relevamiento sobre las viviendas ociosas en la Ciudad de Buenos Aires?

Hace un par de años se realizó un  relevamiento considerando ociosas las viviendas que no habían tenido consumo energético durante dos años  y de ese  salieron 138 mil viviendas ociosas aproximadamente.  En primer lugar contar  dos años para ese momento es bastante poco- señaló  Krein refiriéndose a cómo en corto tiempo  en muchos barrios hay casas que ya se han convertido en edificios  de varios pisos. “el problema es no es lo que se construye, sino para quién, porque es “todo apto profesionales, de uno o dos ambientes”, que nada tienen que ver con la realidad de las composiciones familiares.  El caso emblemático es Puerto Madero-citó como ejemplo-.

A propósito  consignó “El negocio inmobiliario y la especulación, son armas de alto calibre que generan lavado de dinero  del juego y el narcotráfico,  y justamente hoy se está discutiendo en Diputados el tema del blanqueo de capitales, donde el Estado le da la derecha al ingreso de dólares sin preguntar de dónde viene, por más que se diga que  hay que combatir el narcotráfico , …pero cuando se trata de  especulación inmobiliaria no se tiene en cuenta que hay montón de familias que no llegan a pagar el alquiler a fin de mes- concretó-.

“Hay que desterrar  muchos mitos, la situación de las expropiaciones hay que explorarlas. Hay  personas que tienen casas  deterioradas y no tienen dinero para arreglarlas, venderlas ni alquilarlas, y  también esto hay que considerarlo-sugirió Krein como cierre de la charla con Comunas-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba